Académico

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 334
  • Item
    Giras Académicas de la Escuela de Trabajo Social
    (2014) Unidad de Divulgación de laEscuela de Trabajo Social
    Las giras académicas organizadas por la Escuela de Trabajo Social (ETS) durante el segundo semestre de 2013 tienen como propósito principal sensibilizar a los estudiantes sobre las realidades sociales, económicas y culturales de diversas comunidades. A través de estas actividades, los estudiantes logran conectar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas con la práctica profesional, especialmente en áreas rurales y de comunidades indígenas. Durante estas giras, se fomenta el desarrollo de empatía, pertenencia y reflexión crítica, promoviendo el intercambio con las comunidades locales y generando un espacio de sensibilización social y política. Las giras también refuerzan las habilidades prácticas de los estudiantes, permitiéndoles aplicar los conceptos estudiados en situaciones reales.
  • Item
    Participaciones internacionales de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social
    (2014) Unidad de Divulgación de laEscuela de Trabajo Social
    El boletín Hoy en nuestra Unidad Académica (Edición I, 2014) documenta diversas experiencias de internacionalización vividas por estudiantes de la Escuela de Trabajo Social (ETS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante los años 2012 y 2013. Entre ellas destaca la participación de Aurora Camacho en un Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Género y Políticas Públicas, llevado a cabo en modalidad semipresencial en Santiago de Chile. Esta experiencia permitió un enriquecimiento académico, profesional y personal, el cual fue compartido posteriormente con otros estudiantes de la ETS en el marco de un curso universitario. Asimismo, Mariana Torres Corrales realizó un intercambio académico de seis meses en la Universidad de Jaén, España, como parte del Programa de Intercambio y Movilidad Académica. La vivencia le permitió conocer otras perspectivas epistemológicas y metodológicas sobre el Trabajo Social, además de enfrentar desafíos personales y culturales fuera de su contexto habitual. Finalmente, se resalta la participación de Ericka Lobo en el VII Congreso Internacional y V Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social en Lima, Perú. A través de estas actividades, la estudiante pudo conocer experiencias formativas de otros países de América Latina, valorando la importancia del reconocimiento cultural en la práctica profesional del Trabajo Social. Estas experiencias fortalecen la formación académica de las estudiantes y promueven el intercambio de saberes, el pensamiento crítico y la internacionalización del conocimiento desde una perspectiva latinoamericana.
  • Item
    Iniciativas estudiantiles impulsadas desde la Escuela de Trabajo Social
    (2013) Unidad de Divulgación de laEscuela de Trabajo Social
    El boletín Hoy en nuestra unidad académica, en su tercera edición, documenta diversas experiencias de Iniciativas Estudiantiles impulsadas desde la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el respaldo de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS). Estas iniciativas, desarrolladas en 2012 y 2013, evidencian la apuesta por una formación profesional comprometida con la transformación social y el trabajo colaborativo con las comunidades. Entre los proyectos destacados se encuentra ¿Y si… aprendemos jugando?, una propuesta multidisciplinaria orientada a promover el desarrollo integral de niñas y niños en condición de vulnerabilidad en Los Diques, Cartago, mediante actividades artísticas y pedagógicas. Asimismo, se presenta Fortaleciendo la organización comunal: una propuesta desde el Parque Comunitario del Café, ejecutado en Frailes de Desamparados, que impulsó la participación ciudadana y el rescate de la identidad cafetalera local como ejes para la organización comunitaria. El boletín también anuncia la creación de una nueva Asociación de Estudiantes de la Escuela, que busca revitalizar la participación estudiantil a través de espacios de reflexión colectiva. En conjunto, estas experiencias reflejan el compromiso de las y los estudiantes de Trabajo Social con la acción social, la formación interdisciplinaria y la construcción de ciudadanía desde una perspectiva crítica y participativa.
  • Item
    Trabajos Finales de Graduación investigan los procesos de tercerización en instituciones públicas
    (2013) Unidad de Divulgación de laEscuela de Trabajo Social
    Los trabajos finales de graduación presentados por estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica abordan de forma pionera el fenómeno de la tercerización de servicios en instituciones públicas costarricenses, especialmente en áreas vinculadas con la salud y la asistencia social. Ambas investigaciones coinciden en señalar que la tercerización, adoptada desde finales de los años 80 como parte de una estrategia de modernización del Estado, ha tenido impactos significativos en el funcionamiento de instituciones como la CCSS, IMAS, BANHVI y CONAPAM. La primera investigación se centra en el caso específico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), examinando cómo la delegación de servicios a proveedores externos (como COOPESANA y ASEMECO) ha debilitado la misión institucional de la entidad y ha transformado las condiciones laborales de sus profesionales. Se cuestiona la supuesta eficiencia de estos servicios tercerizados, al tiempo que se destaca una pérdida de control institucional y un impacto negativo en el modelo de seguridad social. Por su parte, el segundo estudio ofrece un enfoque más amplio al analizar cómo la tercerización se ha convertido en una forma de instrumentalización de la asistencia social y del Trabajo Social dentro del sistema capitalista. A través del estudio de tres instituciones gubernamentales, se demuestra cómo, bajo una lógica de eficiencia administrativa, se han transferido funciones esenciales a entidades externas, afectando la estructura institucional y los principios que guiaban originalmente su labor.
  • Item
    El abordaje de la discapacidad en la Escuela de Trabajo Social
    (2013) Unidad de Divulgación de la Escuela de Trabajo Social
    Este boletín documenta el compromiso de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica con la inclusión de la discapacidad en la agenda académica y social. Destaca la participación de la docente y trabajadora social Marcela Ramírez en espacios internacionales relevantes como la Consulta Regional sobre Discapacidad y Desarrollo (Brasil) y la Sexta Conferencia de los Estados Parte sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (EE.UU.), ambos en 2013. Estos encuentros buscaron incorporar la discapacidad dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. A nivel nacional, se resaltan sus esfuerzos pedagógicos para integrar esta temática como eje transversal en los cursos de Trabajo Social, fomentando una visión crítica y transformadora en el estudiantado. El boletín también marca la renovación de este medio institucional, orientado a profundizar en el quehacer profesional y académico de la Escuela.