Académico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Académico by Title
Now showing 1 - 20 of 349
Results Per Page
Sort Options
- Item12º Congreso nacional de Trabajo Social: desarrollo local y regional – realidades y desafíos para el siglo XXI(2007) Bueno, Ana Marcela; Cifuentes, Rosa María; González, Helena; Vargas, Rosa MargaritaPrecongreso, En relación al desarrollo local y regional, En relación al papel de Trabajo Social y la Formación, Congreso, Ponencias y Páneles centrales, Eje: Globalización y Desarrollo, Eje: Gobernabilidad y Políticas Públicas. Eje: Género, concflictos, violencias y desarrollo regional y local, Eje: Dinámicas sociales, ambiente y desarrollo.
- Item90 años de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica(Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 2016)Este libro es una conmemoración a los 90 años del Trabajo Social de Chile, años que han sido marcados por condiciones sociales, históricas y políticas, del país y el continente, que van de la beneficencia a la profesionalización, del asistencialismo a la promoción, de la época de las dictaduras a la contemporaneidad; tiempos en que se ha reconceptualizado y postreconceptualizado.
- ItemA B C del trabajo social latinoamericano(Editorial ECRO, 1971) Alayón, Norberto; Barreix, Juan; Cassineri, EthelEsta publicación no es y no pretende ser otra cosa más que un “A, B, C” de la profesión, es decir, apenas un comienzo, una cosa muy básica y hasta elemental que a lo mejor tiene alguna utilidad para quienes están enrolados o, más seguramente, para quienes comienzan su formación en ese tipo de acción social moderna que, por su parte, está intentando sus primeros pasos y que denominamos “Trabajo Social”.
- ItemA particularidade histórica da pesquisa no Serviço Social(Veras Editora, 2015) Ayres Bourguignon, JussaraEs una obra que sin duda trae consigo importantes contribuciones al avance del proceso de construcción de conocimiento e intervención en el Servicio Social, tratando de dar evidencia a la particularidad histórica de la investigación en esta área del conocimiento e intervención profesional.
- ItemABC...G Incluyendo género en la prevención del vih(Progressio, 2010) Madrigal, Larry José; López Tito, Virginia; Ruiz Gómez, Noelia; Guillermo Núñez, Héctor; Ochoa, John BayronEste texto es el producto de la la encuesta de opinión sobre “Conocimientos, actitudes, prácticas y comportamientos en relación al vih y sida en El Salvador”, realizada por el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña de la Universidad Tecnológica de El Salvador, CIOPS-UTEC. Aquí se presentan los resultados de dicho análisis –y se adjunta copia digital de la encuesta– con el propósito de contribuir a un mejor entendimiento de la situación del vih y para abrir el Observatorio de estrategias de prevención en el país.
- Item«Abrazando Mi Proceso»: Análisis de la participación en el ámbito social y económico de las mujeres en la comunidad de San Antonio de Escazú(2023) Campos Masis, Allison; Quesada Murillo, Valeria; Retana Espinoza, LucreciaEl presente artículo expone los resultados del proyecto socioeducativo Abrazando Mi Proceso, centrado en el análisis crítico de las vivencias personales tanto de las mujeres participantes como de las personas facilitadoras involucradas. El objetivo principal es visibilizar el desarrollo integral del proyecto desde su etapa inicial hasta su culminación, destacando los aprendizajes, transformaciones y reflexiones surgidas durante su implementación. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, empleando talleres socioeducativos como técnica principal para fomentar la participación activa y el intercambio de experiencias. Los resultados se agrupan en tres categorías: el análisis de las experiencias de las personas facilitadoras, con énfasis en los aprendizajes obtenidos; las vivencias de las mujeres participantes, que reflejan su percepción sobre los contenidos de los talleres; y las transformaciones personales y cotidianas observadas en ambas partes del proceso. Se concluye que los objetivos del proyecto fueron alcanzados de manera satisfactoria, en tanto se logró una apropiación significativa del proceso por parte de las mujeres, lo cual favoreció la reflexión crítica sobre sus realidades. Asimismo, se destaca el valor de las iniciativas productivas como estrategias laborales adaptables a las condiciones particulares de las mujeres, especialmente en relación con sus responsabilidades de cuidado.
- ItemAbuelos y abuelas custodios de sus nietos y nietas: voces escondidas, familias olvidadas(Createspace Independent Publishing Platform, 2017) Sierra López, José LuisEsta investigación se realizó como requisito para el grado de doctorado en Filosofía con concentración en Trabajo Social de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle de la Universidad de Puerto Rico. El estudio original se tituló: políticas sociales y familias diversas: abuelos y abuelas custodios de sus nietos/as. Para efectos de esta publicación, el estudio se adaptó para que el material pudiera ser útil a diversas poblaciones y disciplinas. La investigación original contiene mayor discusión en el análisis del discurso con respecto a la política, elemento que ayudó a nutrir el estudio.
- ItemAbuso sexual infantil: la potencia de los enfoques preventivos(2012) Méndez Villamizar, Raquel; Montero Torres, Leticia; Rojas Betancur, MauricioLa investigación se centra en el abuso sexual infantil y las políticas de prevención en Santander y Bucaramanga. Se destaca la necesidad de enfoques de derechos, diferencial y de género, especialmente para la infancia y adolescencia. Además, se señala una pérdida de recursos y esfuerzos institucionales durante la planificación de políticas y programas.
- ItemAcerca del tercer sector en Argentina(2009) Facciuto, Alejandra BettinaLas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), también conocidas como ONGs, son parte integral del panorama social. Las fundaciones empresariales canalizan recursos hacia OSC para abordar desigualdades estatales. La política pública se descentraliza hacia la sociedad civil, que la implementa a través de sus órganos técnicos. Esto redefine las dinámicas entre Estado, mercado y OSC en Argentina.
- ItemAcercamiento a procesos comunitarios: experiencia de vinculación con la comunidad de Barrio El Bosque en Guácimo, Limón(2023) Jiménez Madrigal, María del Mar; Mayorga Castro, Sharon Daniela; Sáenz Calderón, María JoséEste artículo presenta los resultados de un proceso comunitario desarrollado por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica en el marco del curso Taller II: Organización local y construcción de ciudadanía, realizado en la comunidad Barrio El Bosque, cantón de Guácimo, Limón, en colaboración con la ASADA local. El objetivo fue reconstruir la experiencia comunitaria vinculada a los procesos de participación, con miras a facilitar futuros acercamientos a la dinámica del territorio. Desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), el proyecto integró activamente a las personas habitantes como sujetos clave en el análisis y diagnóstico de su realidad. Los principales hallazgos evidenciaron que la pobreza constituye una barrera significativa para el acceso a la educación. Asimismo, se identificó una marcada división sexual del trabajo, en la que las mujeres asumen una mayor carga laboral no remunerada. Además, se resaltó el valor simbólico y funcional de espacios comunales como la plaza, así como el alto interés de la población en la gestión del agua. No obstante, también se constató un desconocimiento generalizado sobre los procesos técnicos y administrativos del acueducto comunal. La comunidad, en general, mantiene una percepción positiva hacia la ASADA local. En conclusión, el trabajo comunitario desde una perspectiva horizontal y consciente permite generar resultados contextualizados, coherentes con la vida cotidiana de quienes construyen la comunidad, fortaleciendo así la vinculación entre la universidad y los territorios.
- ItemAdoção internacional: realidades, conceitos e preconceitos(2013) Lunardon Pereira, ElizaneEste estudio analiza la adopción internacional, centrándose en la adopción de niños por parte de extranjeros. Se reflexiona sobre la legislación y el marco teórico de la adopción, y se analizan cartas escritas por adoptados a la organización responsable de las adopciones. El objetivo es comprender cómo ha sido la experiencia adoptiva después de algunos años en el nuevo país.
- ItemAlgunas consideraciones acerca de la formación de los trabajadores sociales en Costa Rica(Revista de Trabajo Social, (34), 1990) Molina Molina, LorenaEl artículo aborda la formación de trabajadores sociales en Costa Rica desde 1940 hasta la actualidad. La profesión comenzó como una necesidad estatal para brindar servicios de bienestar social, evolucionando hacia un enfoque más crítico y socialmente orientado en las décadas posteriores.
- ItemAmérica latina 1 er. Semestre de 1986(1986) Fernández, ArturoEl presente texto es una crítica al comentario realizado por el Presidente de los Estados Unidos, quien en su discurso menciona su voluntad de destruir toda experiencia política independentista en su área de influencia, llegando a amenazar -de forma indirecta- al régimen cubano y tratando de persuadir a los Estados latinoamericanos de su "vocación democrática"; con la finalidad de hacer coherente esta "vocación". Aunado a ello, se analizan aspectos de la contradicción que recorre América Latina: los proyectos de dominación norteamericanos vs. las luchas socio-políticas protagonizadas por los pueblos de nuestro sub-continente.
- ItemAnálisis de los factores políticos que determinaron la formulación de la “Política Nacional de Cuidados (2021-2031) Hacia la implementación progresiva de un Sistema de Apoyo a los Cuidados y Atención a la Dependencia”, dirigida a la población en condición de dependencia en Costa Rica(2024) Mora Consuegra, Jairo; Ovares Díaz, María JoséEsta investigación aborda los factores políticos que precedieron y condicionaron la formulación de la Política Nacional de Cuidados (PNC); para lo cual, fueron centrales los aportes de los actores que participaron activamente en el mismo, pues participaron en representación de instituciones clave para el abordaje de la dependencia y los cuidados debido, primeramente, a su trayectoria de trabajo con población dependiente de forma indirecta, tal es el caso de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) y el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS); en segundo lugar, por la transversalidad del enfoque de género resalta la participación del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU); en tercer lugar, por la importancia de los procesos de capacitación para los cuidados también se vincula al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y, por último, en el apartado logístico se destaca al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), siendo este último el organizador del proceso. Por tanto, esta investigación parte de un análisis crítico que implicó recopilar una serie de factores contextuales, nacionales e internacionales, que antecedieron y condicionaron la creación de la PNC; a su vez, significó reconstruir la dinámica entre los actores que conformaron el equipo técnico interinstitucional que participó en este proceso, para develar cómo la integración de todos esos elementos dio como resultado el documento final de la política publicado en el 2021, con sus fortalezas y aspectos a mejorar.
- ItemAnálisis documental de Trabajo Social en el proceso de rehabilitación(2006) Muñoz Sandoval, Ana Alexandra; Párraga Martínez, Andrea MarcelaEste trabajo permite conocer los aportes conceptuales y metodológicos del Trabajo Social en el proceso de rehabilitación. Su objetivo es enriquecer las áreas de intervención de la profesión, basándose en el análisis de 40 documentos provenientes de cinco unidades académicas de Trabajo Social en la ciudad de Bogotá, así como del Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional (GLARP). La recopilación y análisis de estos documentos aportan al fortalecimiento de la disciplina, mejorando su comprensión y aplicación en los procesos de rehabilitación.
- ItemAntecedentes históricos y perspectivas de la participación social en el sistema de salud colombiano(2011) Caro López, Isabel; Bedoya, Isabel Cristina; González Gómez, HelenaEste artículo aborda la participación como base para el derecho a la salud y su evolución en el sistema de salud, destacando logros y desafíos en diferentes momentos históricos y proponiendo fortalecer la participación ciudadana.
- ItemAntología del Trabajo Social Chileno(Universidad de Concepción, 2001) Quiroz Neira, Mario HernánEste libro es una selección y recopilación de las versiones sobre la historia o partes de la historia del Trabajo Social chileno, contadas por autores, tales como, Nidia Aylwin, Lucy Gómez Michea, Nolberto Alayón, Teresa Matus, Patricio García Letelier, Pilar Alvariño e Iván Peña O. Con el mismo, se pretende organizar los escritos para testimoniar y homenajear su obra, que será la herencia histórica para las futuras generaciones de Trabajadores Sociales.
- ItemAntropología e intervención social. Desde la formación en trabajo social(Editorial de la Universidad de La Plata, 2017)Esta publicación se propone contribuir a la formación de trabajadores/as sociales en base a la sistematización de aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Social a partir de la experiencia concreta en la tarea docente en la materia y en el intercambio con otros equipos docentes y con los/las estudiantes. Asimismo, y a partir de material bibliográfico producido, se da a conocer instancias del proceso de reflexión, debate y construcción de conocimiento, poniendo en juego las experiencias de los/las integrantes en docencia, extensión, investigación y gestión en diversos ámbitos profesionales.
- Item“Aportes a la reintegración social desde la contrucción de ciudadanía en el municipio de Chía”: proyección social, Universidad de La Salle(2009) Muñoz Wilches, Esperanza; López Larrota, Diana; Sánchez, Marcela; Castro, JorgeEl "Programa de Convivencia Ciudadana en las Veredas de Cerca de Piedra y Fonqueta" es una experiencia de reintegración e inclusión social en Colombia. La Universidad de La Salle lidera este esfuerzo transdisciplinario para construir espacios democráticos y equitativos desde una perspectiva de Derechos Humanos y Diálogo de Saberes.
- ItemAportes de la educación no formal al proyecto de vida de las mujeres que asisten al Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) del Movimiento Fe y Alegría ubicado en la Localidad Rafael Uribe Uribe(2006) Calderón Rodríguez, Diana Marcela; Poveda Ortiz, Ana JeannetteLa investigación social contribuye a consolidar la comunidad académica y fortalecer la formación de nuevos profesionales (Universidad de La Salle, 2004). En este apartado por tanto, se analiza la tesis “Aportes de la educación no formal al proyecto de vida de las mujeres que asisten al centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) del Movimiento Fe y Alegría ubicado en la Localidad Rafael Uribe Uribe”.