Académico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Académico by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 329
Results Per Page
Sort Options
- ItemÉtica y Trabajo Social en las voces de sus actores: un estudio desde la práctica profesional(Colegio Asistentes Sociales de Chile, 1900) Aguayo Cuevas, Cecilia; López Vázquez, Teresa; Quiroz Martin, TeresaEste texto es el producto de una investigación cuyo foco es la ética en el trabajo social y más específicamente, en la intervención profesional de los trabajadores sociales, realizada en Valencia y Barcelona (España) y en Chile. De la misma, se parte del supuesto de que los actos lingüísticos de los trabajadores sociales, dan cuenta de los valores y principios que han o están sustentando el ejercicio profesional. A través de los discursos se examina no sólo estos ámbitos sino también las dificultades éticas-morales de las actuales prácticas profesionales. Todo esto, desde un análisis hermenéutico y el estudio del quehacer cotidiano, pondremos en el centro de la discusión el lenguaje, los símbolos, los procesos de interpretación de los propios trabajadores sociales y, por tanto, los valores y principios éticos del quehacer profesional.
- ItemDiagnóstico social(1917) Richmond, MaryLa autora en este libro en un inicio quería ofrecer a los más jóvenes de entre aquellos que se internaban por vez primera en el sector de las organizaciones benéficas una explicación de los métodos que habían resultado útiles a sus antecesores. Sin embargo, fue consciente de que no existían métodos u objetivos propios del tratamiento de las familias que acudían a una organización benéfica (COS), o que estuvieran adaptados exclusivamente a las mismas. En lo fundamental, los métodos y objetivos del trabajo social de casos eran o debían ser los mismos en cualquier situación.
- ItemCaso social individual(1922) Richmond, MaryEste texto al ser una de las primeras publicaciones en Trabajo Social, de Richmond, una de las pioneras de la profesión. En el mismo, se expone la práctica profesional de aquella época, llamada servicio social de casos individuales.
- ItemApuntes para el curso sobre teoría del Trabajo Social de casos(Universidad de Costa Rica, 1960) Herrera, FranciscoEl texto denota influencias conceptuales y prácticas de un momento específico no solo de la formación profesional, sino también de las posibilidades de intervención profesional y su contextualización histórica. Podremos no coincidir políticamente con muchos de sus planteamientos, pero en su momento, fueron todo un referente que marco derroteros en la formación profesional y en la intervención profesional en Costa Rica.
- ItemA B C del trabajo social latinoamericano(Editorial ECRO, 1971) Alayón, Norberto; Barreix, Juan; Cassineri, EthelEsta publicación no es y no pretende ser otra cosa más que un “A, B, C” de la profesión, es decir, apenas un comienzo, una cosa muy básica y hasta elemental que a lo mejor tiene alguna utilidad para quienes están enrolados o, más seguramente, para quienes comienzan su formación en ese tipo de acción social moderna que, por su parte, está intentando sus primeros pasos y que denominamos “Trabajo Social”.
- ItemSobre la situación actual de las escuelas argentinas de Servicio Social(1978) Rodríguez Verges, EduardoEl artículo de Eduardo Rodríguez Verges aborda la situación actual de las Escuelas Argentinas de Servicio Social, señalando la vulnerabilidad de la profesión debido a la falta de un marco teórico consolidado y la ausencia de una legislación nacional que regule el ejercicio profesional. A pesar de los esfuerzos por jerarquizar la disciplina y coordinar la formación académica, diversas provincias han enfrentado el cierre o la suspensión de estas instituciones educativas, generando incertidumbre entre docentes y estudiantes. El autor enfatiza que el cierre de estas escuelas responde a argumentos cuestionables, como la supuesta saturación del mercado laboral, sin considerar la persistente demanda de profesionales en el ámbito social. Se destaca que la falta de programas de bienestar y promoción comunitaria en varias regiones del país evidencia la necesidad de fortalecer la formación en Servicio Social. Además, se advierte que la suspensión de estas carreras limita las oportunidades de los jóvenes interesados en la disciplina, restringiendo su participación en el desarrollo social. Para contrarrestar esta situación, Rodríguez Verges propone la creación de una comisión integrada por representantes del Ministerio de Educación, del Ministerio de Bienestar Social y del Ministerio de Planeamiento. Esta comisión tendría como objetivo realizar un estudio detallado sobre la formación en Servicio Social y formular estrategias para su mejora. El autor subraya la importancia de no cerrar espacios de formación profesional, sino de perfeccionarlos y adaptarlos a las necesidades del país, con una visión de futuro que garantice la construcción de una sociedad más equitativa y justa.
- ItemÉtica, Moral y Deontología en Servicio Social(1978) Grazziosi, LauraEl ensayo "Ética, Moral y Deontología en Servicio Social", de Laura Grazziosi, analiza la diferenciación conceptual entre estos términos en el ámbito del Servicio Social. La autora destaca que, aunque se emplean indistintamente en códigos y normativas, presentan diferencias fundamentales. La ética es una disciplina filosófica que estudia los fundamentos de la conducta moral, reflexionando sobre los valores universales y el ""deber ser"". Se distingue por su carácter suprasocial, ya que no depende de normas históricas o culturales específicas. En contraste, la moral se define como el conjunto de normas y valores compartidos por una sociedad en un contexto histórico determinado. Se basa en la aceptación colectiva de lo que se considera correcto o incorrecto, lo que implica su variabilidad a lo largo del tiempo. Por otro lado, la deontología, término acuñado por Jeremy Bentham, se refiere al conjunto de deberes y principios éticos que regulan el ejercicio de una profesión. En el caso del Servicio Social, implica códigos específicos que orientan la conducta de los profesionales para garantizar su compromiso con los valores éticos y el bienestar social. La autora concluye que, aunque estos conceptos están interrelacionados, es fundamental distinguirlos para un uso adecuado en el ámbito profesional. Mientras la ética formula principios filosóficos generales, la moral se adapta a las normas sociales y la deontología establece directrices específicas para la práctica profesional.
- ItemRealidades Sociales: Una Visión del Mundo(1978) Pusic, EugenEl artículo, explora las contradicciones del progreso humano y sus implicaciones para el Servicio Social. El autor argumenta que el desarrollo de la inteligencia humana ha llevado a una mayor adaptabilidad, pero también a una incertidumbre constante. A lo largo de la historia, las religiones, ideologías y la ciencia han tratado de mitigar esta inseguridad, aunque los avances tecnológicos y económicos han generado nuevas amenazas existenciales. Uno de los principales puntos de análisis del autor es la relación entre el desarrollo científico y el uso militar. Destaca que una parte significativa de los recursos globales se invierte en armamentos, lo que agrava la inseguridad global. La proliferación nuclear y el gasto en investigación militar ponen en riesgo la supervivencia de la humanidad. Asimismo también analiza la desigualdad económica, enfatizando que el crecimiento global no ha beneficiado equitativamente a todos los países. En particular, la concentración de la riqueza y el acceso desigual a los recursos han perpetuado la pobreza en los países en desarrollo. La desigualdad en la tenencia de la tierra en América Latina es un ejemplo de estas disparidades estructurales. El artículo concluye con una reflexión sobre el papel del Servicio Social en este contexto. Dado que ninguna profesión por sí sola puede resolver estos problemas, el bienestar social debe mantenerse como un campo abierto al diálogo interdisciplinario. Advierte contra la arrogancia profesional y enfatiza la importancia de la humildad y la apertura para abordar los desafíos sociales contemporáneos.
- ItemEl Trabajo Social en la República Federal de Alemania(1978) Kisnerman, NatalioEl ensayo de Natalio Kisnerman analiza el trabajo social en la República Federal de Alemania, centándose en diversas áreas de intervención. En el trabajo con juventud, se destaca el rol de los programas recreativos y educativos para prevenir problemas derivados de la superabundancia y fomentar la participación social. Estos programas, organizados por instituciones gubernamentales y privadas, incluyen actividades deportivas, artísticas y formativas en casas de la juventud y clubes. Además, el trabajo social se involucra en la justicia de menores, desempeñando funciones clave en la protección, rehabilitación y asesoramiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad. En el ámbito rural, el trabajo social facilita la adaptación de la agricultura al desarrollo industrial, promoviendo el cooperativismo y el acceso a tecnología. También se apoya en estaciones sociales para brindar servicios de salud, educación y recreación. En cuanto al urbanismo, el trabajo social forma parte de los equipos interdisciplinarios encargados de la planificación de barrios, con el objetivo de fomentar la integración comunitaria y mejorar la calidad de vida de los habitantes. El texto resalta el papel de la participación juvenil y comunitaria, así como la coordinación entre el Estado y organizaciones civiles para la implementación de programas sociales. El trabajo social en Alemania se caracteriza por su enfoque estructurado, interdisciplinario y orientado a la inclusión social a través de una variedad de estrategias adaptadas a cada contexto. Asimismo, De acuerdo a este informe, queda bien de manifiesto el papel que cumple el trabajo social y el reconocimiento que ha alcanzado como profesión en la República Federal de Alemania.
- ItemFederación Internacional de Asistentes Sociales(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaLA Federación Internacional de Asistentes Sociales (FIAS) ha desempeñado un papel clave en la promoción del trabajo social a nivel global. Desde 1968, organiza conferencias bienales en diferentes regiones del mundo, además de publicar periódicos y revistas especializadas. En 1975, emitió declaraciones sobre la situación de los trabajadores sociales en diversos países, reflejando su compromiso con los derechos humanos y la justicia social. El programa de trabajo para 1977/78 incluye conferencias en Viena y Roma, investigaciones sobre la igualdad de calificaciones y el fortalecimiento de la cooperación internacional. En su discurso de 1976 en Madrid, Gerhard Mensinga destacó la importancia de la FIAS como un instrumento de solidaridad profesional y de influencia en políticas internacionales. Subrayó que su relevancia radica no solo en su existencia como organización, sino en su capacidad de generar cambios significativos en el ámbito del trabajo social.
- ItemUn enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social(Hvmanitas, 1982) Aylwin de Barros, Nidia; Jiménez de Barros, Mónica; Quesada de Greppi, MargaritaEste trabajo ha buscado responder a los requerimientos de la práctica profesional del trabajo social. Ha pretendido, en la medida de lo posible, ubicarse desde la perspectiva del trabajador social de terreno y no del docente de trabajo social. Para ello, se ha recurrido a una confrontación sistemática de las proposiciones metodológicas acumuladas en la Escuela con la experiencia de trabajadores sociales de terreno, lo que ha permitido enriquecer y reelaborar esta metodología, destacando aquellos aspectos más significativos para la práctica profesional. Este proceso ha llevado a desarrollar un enfoque operativo para la metodología de trabajo social, la cual se presenta en el libro.
- ItemDe apostoles a agentes de cambio. El Trabajo Social en la historia latinoamericana(Centro Latinoamericano de Trabajo Social Ediciones, 1982) Castro, Manuel ManriqueEl presente texto ha querido aportar en la reconstrucción de la historia del Servicio Social, reflexionando sobre las fases y el curso de este complejo cauce histórico.
- ItemCapacitación a distancia. Una modalidad de formación profesional(1984) Manrique, AntonietaHace poco más de tres años, en julio de 1980, el CELATS inició su Primer Programa de Capacitación a Distancia por correspondencia dirigido a trabajadores sociales de Latinoamérica. En ese periodo ha desarrollado dos cursos: el primero, orientado al “Análisis de la Práctica Profesional del Trabajo Social” y el segundo, a la “Investigación Social”. Este artículo documenta brevemente la experiencia y los logros del programa.
- ItemManual bibliográfico de Trabajo Social(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales , 1984) Alayón, NorbertoEste libro una lista extensa de bibliografía, con el fin reunir, organizar y sistematizar la literatura latinoamericana de Trabajo Social con el objetivo último de brindar un instrumento de trabajo y una guía de estudio, al alcance de profesores, estudiantes, investigadores, y profesionales de Trabajo Social en general.
- ItemTrabajo en comunidad: análisis y perspectivas(1985) Barreix, Juan; Castillejos, SimónEste libro pretende elaborar una propuesta metodológica, que intente contribuir al desarrollo de la acción social, superando la enorme confusión hasta ahora reinante, entre teoría y acción, entre metodología y método, y entre acción metódica y reflexión, dado que desbrozar el camino es tarea difícil pero absolutamente indispensable, si se quiere arribar a nuevas y mejores perspectivas. Sin embargo, las pretensiones parten de ofrecer a los Trabajadores Sociales y a los Trabajadores Comunitarios, una propuesta y la experiencia de tal suerte, que pueda ayudar a generar prácticas sociales diferentes, que tiendan a superar la situación actual en América Latina en su conjunto.
- ItemAmérica latina 1 er. Semestre de 1986(1986) Fernández, ArturoEl presente texto es una crítica al comentario realizado por el Presidente de los Estados Unidos, quien en su discurso menciona su voluntad de destruir toda experiencia política independentista en su área de influencia, llegando a amenazar -de forma indirecta- al régimen cubano y tratando de persuadir a los Estados latinoamericanos de su "vocación democrática"; con la finalidad de hacer coherente esta "vocación". Aunado a ello, se analizan aspectos de la contradicción que recorre América Latina: los proyectos de dominación norteamericanos vs. las luchas socio-políticas protagonizadas por los pueblos de nuestro sub-continente.
- ItemEl movimiento popular como escuela fecunda(1986) Martinelli, Marta; Souza, LuizaEntrevista realizada a la señora Luiza Erundina, por la revista “Serviço Social e Sociedade ", en su número 18 de Agosto de 1985. En donde se abordó la importancia de situar al trabajador en el contexto de los movimientos sociales, especialmente en lo que se refiere a su nivel de concientización, organización y politización.
- ItemAuto Educación y Acompañamiento(1986) Moyano Walker, JuanEl presente artículo hace mención a las renovaciones entre la animación pastoral de las comunidades cristianas de base y la educación popular, en donde el Trabajo Social ha realizado escasos esfuerzos en las últimas décadas por pensar desde el mensaje evangélico el proyecto profesional alternativo.
- ItemDefiniendo al Trabajo Social(Hvmanitas, 1987) Alayón, Norberto¿Qué es el trabajo social? ¿Una ciencia, una tecnología, una técnica, un arte? Reiterada pregunta que aún mantiene vigencia en vastos sectores profesionales, como así también entre las nuevas generaciones de estudiantes. A través de este libro se indagan y registran definiciones elaboradas básicamente por latinoamericanos por dos décadas, las cuales brindan interesantes elementos para una mejor comprensión y análisis del Trabajo Social.
- ItemLa mujer en latinoamerica: Perspectivas Sociales y Psicológicas(Hvmanitas, 1988) Burgos Ortiz, Nilsa; Sharratt, Sara; Trejos Correia, LedaEste libro tiene la intención de provocar discusión y estimular publicaciones sobre la temática de la mujer en el área de la salud mental. El mismo abarca el tema de la violencia de género y la violencia institucional; asimismo, expone experiencias de grupos de concientización en los Estados Unidos, Argentina y Costa Rica; y esboza las críticas a la terapia tradicional, y las características fundamentales de la terapia feminista.