Repositorio Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica

Sitio en costrucción:

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
El proceso de jubilación como un cambio en la vida cotidiana de las personas adultas mayores pertenecientes a la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO)
(., 2024) Izabá Poveda, Valery; Segura Quesada, Génesis
En la presente investigación se comprende la jubilación como un fenómeno social que aborda aspectos subjetivos ya que representa una transformación en la vida cotidiana de las personas lo que implica enfrentarse a nuevos cambios físicos, familiares y financieros, los cuales influyen en dicho proceso. Para esto, se logra caracterizar el contexto social y los cambios subjetivos del proceso de jubilación en la población adulta mayor, ante datos que revelan un aumento en la cantidad de personas jubiladas debido a que la población mundial está envejeciendo a un ritmo muy acelerado. Se eligió la Asociación Gerontológica Costarricense debido a su papel fundamental como referente de la población adulta mayor en nuestro país. Se seleccionaron personas adultas mayores jubiladas que formaron parte de dicha institución en el período de 2018-2022. Este estudio se fundamentó desde el paradigma fenomenológico en coherencia con el método cualitativo de tipo interpretativo que permitió recuperar las vivencias relacionadas con la jubilación desde la propia perspectiva de los y las participantes, además de lograr conocer esos factores que influyen en su calidad de vida en este proceso. Como resultado de los análisis realizados se identifican los aportes de AGECO dirigidos a la población adulta mayor, las principales características del contexto social que impacta en su vida cotidiana como personas jubiladas.
Item
ALGUNAS CONSIDERACIONESACERCA DE LA FORMACIÓNDE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN COSTA RICA
(Revista de Trabajo Social (34), 1990) Molina Molina, Lorena
El artículo aborda la formación de trabajadores sociales en Costa Rica desde 1940 hasta la actualidad. La profesión comenzó como una necesidad estatal para brindar servicios de bienestar social, evolucionando hacia un enfoque más crítico y socialmente orientado en las décadas posteriores.
Item
Seminario Internacionalde Trabajo Social: Desafíos antela Pobreza y los Desastres Naturales
(Revista Tendencia & Retos, (17)1, 2012) Camelo, Aracely
Organizan un evento internacional en conmemoración de sus aniversarios (45 y 60 años respectivamente). El evento abordó políticas públicas, la lucha contra la pobreza y el cambio climático, con la participación de conferenciantes nacionales e internacionales para enriquecer el debate académico.
Item
Género y justicia penal juvenil: Un análisis interseccional de las vivencias de las mujeres que forman parte del Programa de Sanciones Alternativas y la respuesta estatal para su atención
(-, 2024) Obando Meneses, María José; Villalta Quesada, Abigail
La presente investigación se enfoca en las experiencias de mujeres jóvenes que, en el año 2021, formaban parte del Programa de Sanciones Alternativas (PSA), cuyo número ascendía a aproximadamente cuarenta y cinco participantes. A partir de las categorías analíticas de género y justicia penal juvenil, se buscó indagar en las realidades vividas por estas jóvenes, quienes enfrentan un sistema patriarcal y capitalista que las posiciona como sujetas sociales atravesadas por la categoría de género. El estudio se desarrolló bajo un Enfoque de Género e Interseccionalidad, el cual permitió no solo profundizar en las experiencias de estas jóvenes, sino también identificar cómo sus contextos y subjetividades se intersectan con múltiples mediaciones. El propósito principal fue analizar y documentar las experiencias de vida de mujeres menores de treinta años que, al momento de la investigación, participaban en el PSA. Se buscó visibilizar cómo estas vivencias se desarrollan dentro de un sistema penal predominantemente androcéntrico, lo cual reveló tanto las condiciones de vida como las necesidades específicas que deben ser consideradas para mejorar los procesos de intervención y atención hacia esta población (Carvajal y Zumbado, 2019). La estructura de la investigación se divide en tres capítulos. El primer capítulo expone la estrategia metodológica, detallando los fundamentos teóricos y metodológicos que orientaron el acercamiento a la población investigada, así como el análisis de la información recolectada. El segundo capítulo, centrado en la caracterización de las mujeres jóvenes con sanciones alternativas, utiliza el Enfoque de Interseccionalidad para explorar diversas variables como la situación socioeconómica, nivel educativo, ocupación, historial delictivo, entre otros. Esta caracterización abarca desde la niñez y adolescencia hasta la juventud de las participantes, permitiendo un contraste de los factores que influyeron en sus trayectorias de vida. El tercer capítulo se enfoca en las experiencias vividas por estas mujeres, resaltando sus necesidades y la respuesta estatal en el contexto del cumplimiento de sus sanciones. En este apartado, se destaca el impacto del PSA en sus vidas y se analiza la efectividad de las acciones interinstitucionales en la atención de sus necesidades. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones dirigidas tanto al PSA como a la profesión de Trabajo Social, con el fin de optimizar las intervenciones y orientar futuras investigaciones que aborden las dinámicas de género en el ámbito de la justicia penal juvenil.
Item
Aproximaciones al debate sobre el Estado
(2007) Olaya, Eucaris
El artículo reflexiona sobre la interacción entre el Estado, la sociedad civil y el mercado, abordando diferentes fuentes teóricas y filosóficas que han consolidado las bases de la convivencia humana a lo largo de la historia. Se destaca la importancia de este debate en el contexto actual, especialmente para las ciencias sociales y humanas, debido al interés en entender el rol de estos tres actores en un mundo globalizado. El análisis resalta las tensiones y contradicciones inherentes al sistema capitalista, que generan demandas por el respeto y reconocimiento de los derechos conquistados por la sociedad, en un entorno que continuamente denuncia el impacto de dicho sistema.