Histórico

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 126
  • Item
    Se necesita un organismo querepresente a los asistentes sociales
    (Editorial HVMANITAS, Argentina, 1978) Selecciones de Servicio Social, Revista Latinoamericana
    El texto aborda la necesidad de crear un organismo que represente a los asistentes sociales, destacando la importancia de las asociaciones profesionales en el fortalecimiento de las funciones de la profesión. Si bien existen federaciones internacionales y nacionales en países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, en América Latina la integración gremial es débil, con algunas excepciones como Brasil, Chile, Puerto Rico y Costa Rica. Se presenta el caso de Argentina, donde la creación de la primera Federación de Asistentes Sociales fue un esfuerzo de la asistente social Carmen Bellavita, pero la federación tuvo una existencia inestable. Posteriormente, en 1967 se logró la constitución de una nueva federación, pero en 1972 se disolvió debido a la falta de cohesión entre los profesionales. El texto concluye destacando la importancia de superar actitudes individualistas para fortalecer la profesión y establecer asociaciones que impulsen su desarrollo, tal como lo señala el Tercer Estudio Internacional de Naciones Unidas.
  • Item
    Miscelánea
    (1978) Gambito, Luis
    El ensayo "Miscelánea" de Luis Gambito ofrece una visión detallada de los avances y preocupaciones dentro del campo del trabajo social en América Latina, destacando actividades y desarrollos recientes en la región. Comienza con la referencia a la Asociación de Asistentes Sociales de Río Cuarto, en Córdoba, Argentina, y su impulso por la sanción de una ley provincial sobre el ejercicio de la profesión. Además, incluye una serie de noticias de impacto en América Latina durante 1976, como la lucha armada entre la policía y religiosos, y la controversia sobre la “Biblia Latinoamericana”, reflejando el contexto político y social de la región. Asimismo, se abordan temas relacionados con la formación y la capacitación profesional en trabajo social, como la invitación a Costa Rica de Natalio Kisnerman para conmemorar el décimo aniversario de la ley que otorgó estatus legal a la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad. El ensayo también menciona el esfuerzo de CELATS en la investigación de gremios y asociaciones de trabajo social, y la preocupación por la formación práctica en las escuelas de trabajo social, apuntando a un ""mito de la práctica"" que contrasta la teoría con la experiencia profesional. El autor también resalta la importancia de integrar la teoría con la práctica en la formación de los profesionales, superando los mitos que limitan el desarrollo de competencias completas en el campo. Finalmente, el texto destaca la relevancia de los profesionales del trabajo social en situaciones políticas, como lo demuestra el caso de Jayaprakash Narayán, quien, tras convertirse en trabajador social, participó en el derrocamiento de Indira Gandhi.
  • Item
    Documentos: Código Internacional de Ética Profesional para el Trabajador Social
    (1978) Selecciones de Servicio Social, Revista Latinoamericana
    El Código Internacional de Ética Profesional para el Trabajador Social, adoptado en 1976 por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, establece un conjunto de principios y normas que regulan la práctica del trabajo social, promoviendo el bienestar humano y la justicia social. Este código reconoce el valor intrínseco de cada individuo, independientemente de su origen, condición socioeconómica o creencias, y afirma su derecho a desarrollar su potencial dentro de los límites de los derechos ajenos. Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de aplicar sus conocimientos y habilidades para ayudar a individuos, grupos y comunidades a resolver problemas socio-humanos y fomentar su bienestar, actuando siempre con un sentido de responsabilidad hacia los demás y subordinando intereses personales o ideológicos a las necesidades de los clientes. Entre los principios fundamentales del código se destacan la promoción de la justicia social, el respeto a la dignidad humana y la obligación de ofrecer servicios sociales sin discriminación. Además, se definen normas éticas específicas en áreas clave, como la confidencialidad, el trato respetuoso hacia los clientes, la colaboración con agencias y organizaciones sociales, y el fomento de un ambiente de cooperación entre colegas. La ética profesional también incluye la defensa de la profesión frente a críticas injustas y la actualización constante de los conocimientos y metodologías profesionales. Este código busca garantizar una práctica profesional íntegra, centrada en los derechos humanos y el desarrollo social, contribuyendo al fortalecimiento de la confianza en el trabajo social como una herramienta fundamental para el cambio social.
  • Item
    Bibliográficas: Comentarios de libros recientes
    (1978) Selecciones de Servicio Social, Revista Latinoamericana
    El ensayo, ofrece un análisis sociológico profundo sobre la situación del servicio social en España, con un enfoque particular en Cataluña. A través de una investigación rigurosa, los autores abordan la crisis de identidad de la profesión, explorando factores internos y sociales que contribuyen a su situación actual. Destacan la desconexión entre la teoría y la práctica, la falta de reconocimiento social y la necesidad de una mayor especialización y autonomía profesional. El estudio revela que, en términos demográficos y sociales, la mayoría de los asistentes sociales provienen de clases medias y tienen una formación previa de bachillerato. La profesión, predominantemente femenina, enfrenta una escasa proyección de crecimiento laboral y una retribución desigual según el sector. A pesar de la crisis, los autores subrayan que la formación universitaria y la especialización son esenciales para mejorar la calidad del servicio social, aunque advierten que estas no son suficientes por sí solas para resolver los problemas estructurales de la profesión. Además, el ensayo pone en evidencia la influencia de factores ideológicos, como el legado de la tradición religiosa en la formación profesional, que los autores consideran limitante. Concluyen que la crisis de la profesión debe analizarse en un contexto más amplio, considerando las demandas sociales y el cambio en la estructura social, más allá de la autocrítica interna de los profesionales.
  • Item
    La ayuda como comienzo de la autoayuda Congreso Alemán de Asistencia Social, 1976
    (1978) Selecciones de Servicio Social, Revista Latinoamericana
    El Congreso Alemán de Asistencia Social de 1976, inaugurado por el presidente Walter Scheel, planteó un enfoque renovador sobre la asistencia social, resaltando su papel fundamental en el mantenimiento de la sociedad y el Estado. En su discurso, Scheel enfatizó que la asistencia social no debe considerarse como un acto degradante para quienes la reciben, sino como un derecho en situaciones de emergencia. La ayuda, en este sentido, se convierte en un mecanismo que debe facilitar la transición hacia la autoayuda, es decir, empoderar a los beneficiarios para que logren valerse por sí mismos y superar la situación de dependencia. El Congreso también destacó que la asistencia social no debe ser vista como un fin en sí misma, sino como un medio para permitir que las personas puedan vivir con dignidad sin necesidad de asistencia. Esta perspectiva se vincula con la idea de libertad en una sociedad democrática: la verdadera libertad solo se alcanza cuando el individuo puede controlar su destino, en la medida de sus posibilidades. A diferencia de modelos anteriores, como el sistema corporativo medieval, que veía la pobreza como una condición permanente, el modelo propuesto subraya la importancia de la dignidad y la autonomía personal. Además, se argumenta que la coexistencia de la asistencia social pública y privada es esencial para garantizar una ayuda eficiente y directa entre las personas.