Histórico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Histórico by Title
Now showing 1 - 20 of 126
Results Per Page
Sort Options
- ItemA política social do estado capitalista-As funçôes da previdencia e da asistencia sociais(1980) Paula Faleiros, Vicente deEste documento presenta una reseña del libro “La Política Social del Estado Capitalista” de Vicente de Paula Faleiros.
- ItemAmérica Latina: Sus vinculaciones con el Sistema y sus Relaciones con los EE.UU.(1988) Fernández, ArturoEn el presente texto se habla de la dependencia económica y política que tiene América Latina con los Estados Unidos, la cual pocos discuten y muchos aceptan resignadamente como un hecho irreversible. Se expone sobre la presión militar que tiene Estados Unidos y como se le puede atribuir a los norteamericanos la responsabilidad de muchas violaciones de los derechos humanos, debido a las posturas corruptas que sostienen, incapaces de generar un proyecto hegemónico, lo que da lugar a que se transformen los Ejércitos en “Partidos” conservadores o ultra-conservadores y han estimulado su accionar político para resguardar un orden social inicuo. Por último, se hace mención a cómo la economía de Panamá ha sufrido un duro golpe debido a las sanciones de los Estado Unidos y su dependencia estructural.
- ItemAnálisis genérico de las ideologías y formación del trabajador social(1980) Fernández, ArturoSe ha usado y se usa el término “ideología” como una expresión tal vez peyorativa, sinónimo de falsedad o ingenuidad. Este trabajo pretende reubicar este concepto, darle un alcance preciso y operacional y al mismo tiempo, ponerlo en relación con la cuestión de la ideologización o transmisión de ideología inherente a todo tipo de formación profesional. La hipótesis que guiará la reflexión es que la ideología mistifica y disfraza las relaciones de clase que están a la base de la génesis o creación de las mismas ideologías.
- ItemAsamblea de ALAETS elige nueva directiva 1992/1995(1992) Centro Latinoamericano de Trabajo Social; Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo SocialEn el siguiente texto, se presenta un amplio informe sobre el proceso de Regionalización, la información sobre los documentos enviados y la participación de los delegados de los países en los eventos del Lima 89 , además de los eventos regionales 92, avalándose el acuerdo de la Junta Directiva 89-92, de abrir desde 1992, dos sedes Regionales, una en la Escuela de Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica; y la del Área Andina, en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle, Cali-Colombia. Asimismo, se expone la importancia de que el ALAETS-CELATS, busquen nuevas fuentes de financiamiento y promuevan nuevas acciones académicas impulsadas por el CELATS, y organizativas. Además de los logros de la nueva junta directiva.
- ItemAvanzando en propuestas para la promoción de la salud(1989) Escobar, MónicaEl presente documento da cuenta de las diferentes estrategias sobre proyectos de promoción de la salud que a lo largo de los años el CELATS ha ido impulsando en el distrito popular de Lima (Chorrillos). Estas estrategias tienen en común el concebir la situación de la salud en los barrios populares como el resultado de las malas condiciones de vida. Se presentan algunas reflexiones sobre las estrategias metodológicas desarrolladas en estos proyectos y sus alcances respecto a la evolución del concepto de salud. Se concluye con los logros más importantes a rescatar a partir de dichas experiencias, que estuvieron marcadas por diferentes dificultades y limitaciones.
- ItemBases de la Confederación Latinoamericana de estudiantes de Trabajo Social(1979) Centro Latinoamericano de Trabajo Social; Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo SocialLos estudiantes de Trabajo Social del continente tienen mucho que decir y mucho que hacer, en tanto hay mucho camino que recorrer, en el desarrollo de la profesión; ello implica que la trípode: profesionales de campo (áreas de intervención), profesionales docente y estudiantes de Trabajo Social debemos mancomunar esfuerzos para el logro del objetivo, cual es el camino sustantivo de la profesión, proponiendo que la misma, sea cada día más comprometida con las clases explotadas. Esta tarea coloca en la urgente necesidad de contar con una organización que traduzca en tareas y en realizaciones concretas los distintos criterios que serán vertidos a lo largo de este primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Trabajo Social.
- ItemBibliográficas: Comentarios de libros recientes(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEl ensayo, ofrece un análisis sociológico profundo sobre la situación del servicio social en España, con un enfoque particular en Cataluña. A través de una investigación rigurosa, los autores abordan la crisis de identidad de la profesión, explorando factores internos y sociales que contribuyen a su situación actual. Destacan la desconexión entre la teoría y la práctica, la falta de reconocimiento social y la necesidad de una mayor especialización y autonomía profesional. El estudio revela que, en términos demográficos y sociales, la mayoría de los asistentes sociales provienen de clases medias y tienen una formación previa de bachillerato. La profesión, predominantemente femenina, enfrenta una escasa proyección de crecimiento laboral y una retribución desigual según el sector. A pesar de la crisis, los autores subrayan que la formación universitaria y la especialización son esenciales para mejorar la calidad del servicio social, aunque advierten que estas no son suficientes por sí solas para resolver los problemas estructurales de la profesión. Además, el ensayo pone en evidencia la influencia de factores ideológicos, como el legado de la tradición religiosa en la formación profesional, que los autores consideran limitante. Concluyen que la crisis de la profesión debe analizarse en un contexto más amplio, considerando las demandas sociales y el cambio en la estructura social, más allá de la autocrítica interna de los profesionales.
- ItemBienestar social y trabajo social alternativo(1988) Maguiña, Alejandrino; Varas, NildaEl presente documento tiene por finalidad exponer sobre cómo la profesión de Trabajo Social se ha planteado permanentemente, como objetivo central, la búsqueda del bienestar social. Esto a partir de la incapacidad de las clases dominantes para dar solución a la crisis económica que atraviesa el mundo capitalista. Por tanto, surge la necesidad de crear un nuevo concepto sobre el bienestar, que refleje la realidad más allá de las formas que adopta y la cuantificación de sus alcances. Finalmente, se hace mención al bienestar social y como este nutre al Trabajo Social Alternativo orientándolo a la práctica profesional como un todo, en cualquiera que sea la dimensión particular en que ésta se ejerza.
- ItemCapacitación continuada ¿Para qué?(1978) Lima, LeilaEste trabajo tiene por objeto a partir de la revisión de algunos textos de la Capacitación Continuada elaborados a lo largo de los 4 últimos años, destacar el cuadro general que le da origen y presentar algunas críticas a las concepciones que subyacen al referido programa del CELATS. En el artículo trataremos de analizar en primer lugar los elementos explicativos del surgimiento de la Capacitación Continuada y su relación con la reconceptualización. En segundo término, detectar algunas contradicciones que la Capacitación Continuada viene arrastrando desde sus orígenes.
- ItemComían bajo la lluvia: Los comedores infantiles en la emergencia de Piura-Perú(1984) Manrique, AntonietaEntrevista de Antonieta Manrique a Socorro Paz (Socióloga del Instituto Nacional de Planificación- Piura), miembro del Comité de Asesoría para el reparto y distribución de ayuda a los damnificados.
- ItemConclusiones del XI Seminario(1983) Centro Latinoamericano de Trabajo Social; Asociación Latinoamericana de Trabajo SocialEste documento brinda las conclusiones de las distintas áreas discutidas en el XI Seminario de Trabajo Social.
- ItemCuba y el Trabajo Social(1983) Lima, LeilaDesde hace algunos años el CELATS tiene desarrollada una intensa labor en el sentido de lograr un acercamiento en el Trabajo Social en Cuba, con el objetivo de conocer las alternativas que plantea a la profesión un orden social distinto. A raíz de la realización del XI Seminario Latinoamericano de Trabajo Social en México, y como demostración de la capacidad convocatoria del CELATS como invitado especial y posteriormente del Seminario Latinoamericano, el compañero Manuel Toymil, Presidente de la Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud. Posteriormente, la Directora del CELATS, Leila Lima Santos, estuvo por primera vez en visita oficial al Trabajo Social en Cuba. En esta oportunidad mantuvo reuniones con la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud, de donde se extrajo las informaciones que ahora les ofrecemos en forma de entrevista.
- ItemDemocracia y comunicación popular(1985) Kaplún, MarioLa comunicación es una práctica compleja en la que se encuentran involucradas la educación popular y la democracia. Al respecto Mario Kaplún, quien pasó un corto tiempo en el CELATS o Acción Crítica, aprovechó la ocasión para rescatar las interesantes reflexiones que se presentan en el texto.
- ItemDerechos humanos y políticas sociales(1988) Pantoja, GabrielaEn el documento se presenta un extracto de la ponencia “Derechos Humanos, Régimen Político y Política Social”, que se presentó en el primer Seminario Latinoamericano de Servicio Social y Derechos Humanos –Perspectivas, asistido por la chilena Gabriela Pantoja. Su difusión se da a partir del interés que presenta el tema en la perspectiva del Trabajo Social Alternativo. Se abordan temas relacionados a las dos realidades que vive Chile, donde en una se encuentran las personas con mejores recursos económicos y la otra parte, donde no existe trabajo y las condiciones de vida de la población son precarias. Al respecto, se hace mención al servicio social y su deber en la contribución de la conquista de los Derechos Humanos en plenitud para las mayorías.
- ItemDesarrollo de la comunidad en Costa Rica(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEn el décimo aniversario de la promulgación de la Ley No. 3859 sobre el Desarrollo de la Comunidad, la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) de Costa Rica se ha comprometido a fortalecer su imagen mediante actividades conmemorativas y culturales. Esta ley establece la necesidad de dotar a las comunidades de herramientas para su organización y desarrollo económico, social y cultural. A través de DINADECO, se promueve la creación de "Asociaciones de Desarrollo" en cada comunidad, que tienen como fin la mejora integral de las condiciones de vida y la participación activa en los planes nacionales y regionales. La ley también establece el entrenamiento de personal especializado, la investigación en comunidades y la cooperación con organismos internacionales. En su labor, DINADECO ha logrado avances significativos en la movilización de comunidades para contribuir al desarrollo del país.
- ItemDiez notas latinoamericanas(1986) Fernández, ArturoEste trabajo da cuenta de las luchas imperialistas de algunos países de América Latina que han generado zozobro en el centro hegemónico del sistema capitalista. Para comprender dichos debates, sólo es posible a la luz de la multisecular expoliación de sus pueblos y de sus recursos a través de un ""orden"" económico mundial que consolida los privilegios de los países y los grupos sociales ricos en detrimento de los pobres. Este orden, va acompañado de la dominación política, vinculada a través de sofismas ideológicos y de la represión sanguinaria, encarnados por la siempre vigente ""doctrina de la seguridad nacional"" (de los Estados Unidos).
- ItemDocumentos: Código Internacional de Ética Profesional para el Trabajador Social(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEl Código Internacional de Ética Profesional para el Trabajador Social, adoptado en 1976 por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, establece un conjunto de principios y normas que regulan la práctica del trabajo social, promoviendo el bienestar humano y la justicia social. Este código reconoce el valor intrínseco de cada individuo, independientemente de su origen, condición socioeconómica o creencias, y afirma su derecho a desarrollar su potencial dentro de los límites de los derechos ajenos. Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de aplicar sus conocimientos y habilidades para ayudar a individuos, grupos y comunidades a resolver problemas socio-humanos y fomentar su bienestar, actuando siempre con un sentido de responsabilidad hacia los demás y subordinando intereses personales o ideológicos a las necesidades de los clientes. Entre los principios fundamentales del código se destacan la promoción de la justicia social, el respeto a la dignidad humana y la obligación de ofrecer servicios sociales sin discriminación. Además, se definen normas éticas específicas en áreas clave, como la confidencialidad, el trato respetuoso hacia los clientes, la colaboración con agencias y organizaciones sociales, y el fomento de un ambiente de cooperación entre colegas. La ética profesional también incluye la defensa de la profesión frente a críticas injustas y la actualización constante de los conocimientos y metodologías profesionales. Este código busca garantizar una práctica profesional íntegra, centrada en los derechos humanos y el desarrollo social, contribuyendo al fortalecimiento de la confianza en el trabajo social como una herramienta fundamental para el cambio social.
- ItemEducación popular y proyecto profesional(1986) Manrique, AntonietaEl texto es un reportaje sobre la inserción del Trabajo Social en los sectores populares. Se abarca la preocupación que existe por establecer relaciones entre educación popular y trabajo social y cómo este debate se sitúa alrededor de la presencia del sujeto popular como actor protagónico del proceso de liberación.
- ItemEducar desde los sujetos y en los procesos(1986) Alfaro, RosaEste documento corresponde a un extracto del artículo Talleres de dramatización popular: Educar desde los sujetos y en los procesos (TAREA), el cual es una sistematización de la experiencia de la autora. Se encuentra dividido por diferentes apartados en donde se abordan los temas de Educación y Cultura Popular, Educación y Proceso Liberador, Educación Popular y Proceso Liberador Femenino, Comunicación Popular y Educación, Educación Popular e Institucionalidad Educativa, y Educación y Poder Popular.
- ItemEl asistencialismo en la política social y en el trabajo social(1980) Alayón, NorbertoEste artículo presenta para su discusión algunos puntos de vista acerca de la temática del asistencialismo y particularmente de su relación con la Política Social y el Trabajo Social. El análisis no pretende estar centrado en el origen y los condicionantes que dieron vida históricamente a este fenómeno, ni tampoco describir detalladamente el papel que cumplió y cumple al interior de la Política Social y de Trabajo Social. Necesariamente tendremos que incluir y describir brevemente tales aspectos, pero en la perspectiva de acercar a la polémica algunas reflexiones que permitan delinear nuevas alternativas de acción, superadoras del asistencialismo y de su negación.