Institucional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Institucional by Subject "DERECHOS HUMANOS"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemEnseñanza-Aprendizaje de los derechos humanos en escuelas de trabajo social(2015) Molina, María LorenaEste trabajo pretende aportar elementos para la reflexión entorno a cómo articular curricularmente la enseñanza-aprendizaje en y para los Derechos Humanos (D.H) en las Escuelas de Trabajo Social. Se trata de recoger los aportes más significativos de una muestra de autores latinoamericanos que también han reflexionado sobre este particular.
- ItemRevista Institucional del Centro Latinoamericano de Trabajo Social. Nueva Acción Crítica(Centro Latinoamericano de Trabajo Social, 2020) Centro Latinoamericano de Trabajo SocialEl texto destaca la discrepancia entre el perfil profesional de los trabajadores sociales y las demandas laborales, influenciada por cambios en el entorno empresarial. Es crucial revisar y conectar continuamente los perfiles profesionales y promover la reflexión y eficiencia en la práctica del Trabajo Social. El sector privado muestra un crecimiento en la demanda de profesionales en áreas como Recursos Humanos
- ItemSERIE 1: TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS, ACERCA DEL DESARROLLO INCLUSIVO DE LAS PERSONAS CON DISPACIDAD(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2022) MSc. Barrantes Arroyo, Lizbeth; Dra. Ramírez Morera, Marcela; Licda. Rojas Salas, Gwendolyne; Mag. Sánchez Alvarado, Mariangel "El cuaderno informativo desarrollado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica tiene como objetivo brindar una herramienta teórico-metodológica y normativa para orientar el ejercicio profesional con personas con discapacidad, desde una perspectiva crítica y contextualizada. Se estructura en tres secciones: fundamentos históricos y teóricos de la discapacidad, marco normativo, y recursos útiles para el trabajo profesional. En la primera sección, se aborda la discapacidad como una categoría social, comprendida no desde el enfoque biomédico o fragmentado, sino desde una perspectiva de totalidad social. La segunda sección presenta una síntesis de la normativa nacional e internacional relativa a los derechos humanos de las personas con discapacidad, con el fin de guiar la intervención profesional dentro de un marco legal y ético. Finalmente, el cuaderno ofrece una recopilación de recursos actualizados, incluyendo materiales de apoyo, que promueven la reflexión crítica, la actualización profesional y una intervención fundamentada en el conocimiento de la realidad social. La elaboración del documento contó con la asesoría técnica del CONAPDIS y la participación de profesionales expertas en el área, asegurando un contenido riguroso y pertinente. También se realizaron investigaciones bibliográficas y documentales para garantizar la calidad del material.
- ItemSERIE 1: TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS, GÉNERO(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2022) MSc. Fernández Vargas, Xinia; Dra. Guzmán Stein, Laura; Mag. Paniagua Bonilla, Alejandra; Mag. Sánchez Alvarado, Mariangel "Este cuaderno informativo, elaborado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica en colaboración con el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), tiene como objetivo fortalecer la intervención profesional en relación con la categoría género, desde una perspectiva crítica, teórica y normativa. El documento se estructura en tres secciones principales: fundamentos teóricos y metodológicos, marco normativo, y recursos para la práctica profesional. En su primera sección, se aborda el género como una categoría analítica construida a partir de la noción de totalidad social, lo que permite comprender la desigualdad estructural existente entre los géneros. Desde esta perspectiva, se identifican las relaciones de dominación y opresión como ejes que alimentan la violencia de género y limitan el acceso equitativo a derechos y oportunidades. La segunda sección ofrece una síntesis del marco legal nacional e internacional en materia de derechos humanos de las mujeres, lo cual constituye una guía esencial para orientar la intervención profesional con enfoque de género y en conformidad con los principios de justicia social. La tercera parte del cuaderno pone a disposición de las personas lectoras una serie de recursos técnicos y materiales actualizados, útiles tanto para la formación continua como para el trabajo cotidiano en los distintos espacios laborales del ámbito del trabajo social. Este cuaderno fue desarrollado con la participación de profesionales expertas, mediante una coordinación con la Unidad de Investigación del COLTRAS. Además, incluyó una investigación bibliográfica y documental rigurosa, así como una revisión técnica del INAMU y una revisión filológica realizada por la Revista Costarricense de Trabajo Social, asegurando así la calidad académica y técnica del material.
- ItemSERIE 1: TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN INDIGENA(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2022) Licda. Gutiérrez Mora, Mariana; Licda. Pereira Cartín, Andrea; Lic. Salguero Hernández, Arenides José; Mag. Sánchez Alvarado, Mariángel "El presente cuaderno informativo, desarrollado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, tiene como objetivo ofrecer una herramienta teórica, normativa y metodológica para orientar el ejercicio profesional con población indígena en contextos laborales diversos. Se estructura en tres secciones principales: fundamentos históricos y teóricos, marco normativo y recursos. En la primera parte se contextualiza la situación histórica y social de los pueblos indígenas, resaltando las condiciones estructurales de violencia y desigualdad heredadas desde la colonia, lo que permite comprender el objeto y sujeto de intervención en el ámbito profesional. La segunda sección expone una síntesis del marco legal nacional e internacional relacionado con los derechos humanos de los pueblos originarios, brindando una guía para el accionar profesional informado y respetuoso de la normativa vigente. Finalmente, se incluyen recursos actualizados y materiales de apoyo que facilitan tanto la intervención como la actualización profesional. El contenido ha sido validado por personas indígenas costarricenses y profesionales del gremio, con el propósito de garantizar un enfoque crítico, ético y contextualizado del trabajo social. Asimismo, el documento fue revisado por instancias oficiales como la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) y expertos académicos, asegurando su calidad y pertinencia. Cabe destacar que los ejemplos incluidos responden a contextos específicos y no pretenden establecer generalizaciones.
- ItemSERIE 1: TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN LGBTIQ+(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2022) Licda. Arias Retana, Ana Lucía; MSc. Calvo Ugalde, Adrián; Licde. Jiménez Rodríguez, Alonso; MSc. Robles Murillo, Keylor; Mag. Sánchez Alvarado, MariangelEl presente cuaderno informativo, elaborado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, tiene como propósito proporcionar una herramienta de análisis crítico, teórico y normativo para orientar el ejercicio profesional en contextos que involucren a la población LGBTIQ+. Su estructura se organiza en tres secciones: fundamentos históricos y teóricos, marco normativo y recursos. En su primera parte, se propone un acercamiento teórico-metodológico que concibe a la población LGBTIQ+ desde la noción de totalidad social, permitiendo visibilizar las relaciones estructurales de desigualdad, dominación y opresión que generan violencia y discriminación hacia estas personas. Esta perspectiva crítica interpela los fundamentos del modelo social vigente, destacando la necesidad de intervenciones profesionales sensibles al contexto histórico y social. La segunda sección presenta una síntesis de la normativa nacional e internacional en derechos humanos, constituyéndose en una guía legal para el trabajo profesional con esta población. Se enfatiza el papel del marco legal en la protección y promoción de los derechos de las personas LGBTIQ+. En la tercera sección, se ofrecen recursos variados, útiles tanto para la actualización profesional como para su aplicación en los procesos de intervención. Este material busca fortalecer el conocimiento técnico y ético de las personas profesionales en trabajo social. El desarrollo del cuaderno contó con la asesoría técnica del Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC) y con el criterio experto de profesionales del área. Además, se llevó a cabo una rigurosa investigación bibliográfica y documental, y una revisión filológica final a cargo de la editora de la Revista Costarricense de Trabajo Social.
- ItemSERIE 2: TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2023) Licda. Cruz Valenciano, Marina Alejandra ; Licda. Carvajal, Mariela Navarro; Licda. Quesada Morales, Ana Virginia; Licda. Obaldía Marín, LillianaEste cuaderno se centra en la intervención profesional con la niñez y la adolescencia, abordando su relación con los derechos humanos y las realidades sociales que enfrentan, desde una perspectiva teórica e histórica. Se organiza en tres secciones clave: Derechos humanos de la niñez y la adolescencia: Se inicia con un análisis ético-político de los derechos humanos de las personas menores de edad, poniendo énfasis en la necesidad de transformar las concepciones tradicionales sobre este grupo. El texto destaca la importancia de deconstruir las representaciones sociales que limitan la visión de los niños y adolescentes, promoviendo su protagonismo tanto en el ámbito social como político. Contexto actual de la niñez y la adolescencia: En esta sección se discuten las diversas realidades que atraviesan los niños y adolescentes en la sociedad contemporánea, utilizando datos estadísticos para ilustrar los problemas invisibilizados en el abordaje de esta población. Se busca reflexionar sobre los desafíos y dificultades que enfrentan, a la vez que se plantean estrategias para que el gremio profesional pueda contribuir a la solución de estos problemas. Coordinación interinstitucional en pro de la niñez y la adolescencia: La última sección subraya la importancia de una coordinación efectiva entre instituciones para abordar de manera integral las necesidades y situaciones de los menores de edad. Se insiste en la centralidad del principio del "interés superior del niño" como base para la intervención profesional, proponiendo que este principio debe guiar las acciones del trabajo social. Además, el cuaderno incluye una recopilación de la normativa nacional e internacional sobre los derechos humanos de la niñez, y una sección de recursos que servirá como guía práctica y de actualización para los profesionales del trabajo social.
- ItemSERIE 3: TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN ADULTA MAYOR(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2024) Mag. Dotta Brenes, Andrea; Licda. Monge García, Andrea; MSc. Martínez Muñoz, Jeannette; MSc. Leiva Chacón, MarciaEl presente cuaderno aborda el trabajo profesional con personas adultas mayores desde una perspectiva teórica, crítica e histórica. Se estructura en tres secciones principales. En la primera, se realiza una aproximación teórica sobre la intervención profesional en esta población, destacando principios normativos, compromisos éticos y enfoques que orientan la práctica. Además, se analizan mitos y estereotipos que afectan su percepción social. La segunda sección expone las condiciones estructurales y el contexto actual de las personas adultas mayores en Costa Rica, señalando desafíos económicos, culturales, sociales y de salud derivados del envejecimiento poblacional acelerado. Se enfatiza en la necesidad de fortalecer la defensa de sus derechos humanos. En la tercera sección, se examina el papel de la población adulta mayor dentro del sistema capitalista y cómo los estereotipos perpetúan la violencia estructural, limitando el ejercicio de sus derechos. Se destaca la importancia de reconocer la heterogeneidad de la vejez y la influencia de factores históricos, políticos y sociales. Asimismo, se subraya la necesidad de desarrollar políticas públicas integrales que respondan a las demandas específicas de esta población y fomenten el envejecimiento activo y la creación de redes de apoyo comunales. Además, el cuaderno recopila normativas nacionales e internacionales dirigidas a promover, defender y reivindicar los derechos de las personas adultas mayores. Se resalta la importancia de que los profesionales en trabajo social conozcan y diseñen acciones concretas para erradicar la discriminación y violencia contra esta población. La elaboración del material contó con el respaldo de profesionales con amplia experiencia en el ámbito, así como con datos estadísticos de instituciones públicas. Su objetivo es contribuir a la actualización del gremio, fomentar la reflexión crítica sobre el modelo de sociedad y sus relaciones de poder, y fortalecer el papel del trabajo social en la atención de esta población.
- ItemSERIE 3: TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS, POBREZA(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2024) MSc. Cascante Vindas, Roberto; MSc. Monge Arias, Adriana; M.Ed. Picado Mesén, MartaEste cuaderno aborda la problemática de la pobreza y su relación con el ejercicio profesional del Trabajo Social desde una perspectiva teórica, crítica e histórica. Se estructura en tres secciones principales. En la primera, se realiza una revisión histórica sobre la pobreza en Costa Rica, identificando sus causas estructurales y sus implicaciones sociales, económicas y políticas. Se plantea un enfoque teórico-metodológico que vincula la pobreza con las contradicciones del sistema capitalista y su impacto en las clases trabajadoras. En la segunda sección, se examina la pobreza desde un enfoque crítico, analizando conceptos como desigualdad y exclusión social, así como el papel del Estado en la atención de esta problemática. También se discuten las herramientas de medición de la pobreza, señalando sus limitaciones y aportes en la formulación de políticas sociales más inclusivas. La tercera sección está dedicada a las buenas prácticas de intervención profesional en Trabajo Social, enfocadas en la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Se enfatiza en la necesidad de adoptar un enfoque integral que considere tanto las dimensiones estructurales como las particularidades de las poblaciones afectadas. Además, se analiza el papel del Trabajo Social en la atención de la cuestión social, con énfasis en la lucha contra la exclusión y la desigualdad estructural. Este material proporciona herramientas teóricas y críticas para comprender la pobreza como un fenómeno complejo que requiere un abordaje interdisciplinario y ético desde el Trabajo Social. Su enfoque busca promover una visión emancipatoria y transformadora en la defensa de los derechos humanos.