Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 38
- ItemSOMOS REALIDAD Y SOMOS HUMANIDAD: CONOZCAMOS SOBRE DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD(2025) Licda. Villalobos Rodríguez, María Fernanda; Dra. Ramírez Morera, MarcelaEl libro Somos realidad y somos humanidad: Conozcamos sobre discapacidad y accesibilidad (Ramírez Morera & Villalobos Rodríguez, 2025), constituye un módulo de capacitación elaborado en el marco del proyecto de Extensión Social “En busca de una U más inclusiva: talleres sobre discapacidad para personas funcionarias de la UNED”. Su finalidad es brindar un recurso teórico-práctico que combine reflexión, análisis y herramientas aplicadas para promover procesos de sensibilización y formación en torno a la discapacidad y la accesibilidad en los espacios de participación social. La obra se organiza en cuatro capítulos que dialogan entre sí. El primero, Encuentros y desencuentros históricos de la discapacidad: realidades coexistentes, expone los principales hitos históricos y paradigmas interpretativos que han configurado la manera de entender la discapacidad, así como sus implicaciones en la exclusión y discriminación social. El segundo capítulo, De lo ideal a lo real, contrasta los marcos normativos y los avances institucionales con las brechas que persisten en la vida cotidiana de las personas con discapacidad, destacando la distancia entre la teoría y la práctica. En el tercer capítulo, Derechos de las personas con discapacidad, se enfatiza que la inclusión no se trata de privilegios, sino del reconocimiento y la garantía de derechos humanos fundamentales, en concordancia con instrumentos internacionales y la legislación nacional. Finalmente, el cuarto capítulo, Interseccionalidad: cuando la discapacidad no es el único elemento de vulnerabilización, analiza cómo la discapacidad se cruza con otras condiciones sociales como el género, la edad, la clase social o la migración, lo cual incrementa las situaciones de desigualdad y exclusión. El texto culmina con un apartado de Puntos de llegada, donde se sintetizan aprendizajes y se proponen líneas de acción para la construcción de entornos inclusivos, además de un conjunto de referencias que fundamentan el trabajo. En conjunto, este módulo constituye un aporte académico, pedagógico y práctico para el fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales en materia de inclusión, posicionando la discapacidad como una construcción histórica y social que requiere ser abordada desde un enfoque de derechos humanos e interseccional.
- ItemSerie 3: Trabajo Social y Derechos Humanos: fundamentos de Trabajo Social(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2024)El cuaderno informativo desarrollado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica tiene como objetivo ofrecer una herramienta teórica, crítica e histórica para fortalecer el ejercicio profesional del Trabajo Social en distintos contextos laborales. Está estructurado en tres secciones que abordan los fundamentos sociohistóricos, teóricos y ético-políticos de la profesión. En primer lugar, se presenta un análisis sobre la génesis del Trabajo Social, destacando especialmente la perspectiva histórico-crítica, la cual entiende el surgimiento de la profesión en el marco de la consolidación del sistema capitalista. Este enfoque permite comprender las tensiones entre la profesión, la cuestión social, el Estado y la política social, tanto en América Latina como en Costa Rica. La segunda sección profundiza en los fundamentos teóricos del Trabajo Social, abordando sus lógicas, determinaciones y su carácter de profesión socialmente necesaria. Se reflexiona sobre el rol del Trabajo Social en la interpretación y transformación de las realidades sociales, desde un posicionamiento crítico y comprometido con las necesidades de la población. La tercera parte desarrolla el compromiso ético-político de la profesión, reafirmando su anclaje en la perspectiva histórico-crítica como base para una lectura amplia de la realidad. Este enfoque permite analizar cómo las relaciones sociales de poder influyen en las condiciones de vida de la población usuaria y en el ejercicio profesional de quienes integran el gremio. El cuaderno incluye además una recopilación de la normativa nacional e internacional relevante para el Trabajo Social, con el fin de posicionar y reivindicar la profesión en la realidad costarricense contemporánea.
- ItemSerie 1: Trabajo Social y Derechos Humanos: población indígena(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2022)El presente cuaderno informativo, desarrollado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, tiene como objetivo ofrecer una herramienta teórica, normativa y metodológica para orientar el ejercicio profesional con población indígena en contextos laborales diversos. Se estructura en tres secciones principales: fundamentos históricos y teóricos, marco normativo y recursos. En la primera parte se contextualiza la situación histórica y social de los pueblos indígenas, resaltando las condiciones estructurales de violencia y desigualdad heredadas desde la colonia, lo que permite comprender el objeto y sujeto de intervención en el ámbito profesional. La segunda sección expone una síntesis del marco legal nacional e internacional relacionado con los derechos humanos de los pueblos originarios, brindando una guía para el accionar profesional informado y respetuoso de la normativa vigente. Finalmente, se incluyen recursos actualizados y materiales de apoyo que facilitan tanto la intervención como la actualización profesional. El contenido ha sido validado por personas indígenas costarricenses y profesionales del gremio, con el propósito de garantizar un enfoque crítico, ético y contextualizado del trabajo social. Asimismo, el documento fue revisado por instancias oficiales como la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) y expertos académicos, asegurando su calidad y pertinencia. Cabe destacar que los ejemplos incluidos responden a contextos específicos y no pretenden establecer generalizaciones.
- ItemSerie 1: Trabajo Social y Derechos Humanos, acerca del desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2022)El cuaderno informativo desarrollado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica tiene como objetivo brindar una herramienta teórico-metodológica y normativa para orientar el ejercicio profesional con personas con discapacidad, desde una perspectiva crítica y contextualizada. Se estructura en tres secciones: fundamentos históricos y teóricos de la discapacidad, marco normativo, y recursos útiles para el trabajo profesional. En la primera sección, se aborda la discapacidad como una categoría social, comprendida no desde el enfoque biomédico o fragmentado, sino desde una perspectiva de totalidad social. La segunda sección presenta una síntesis de la normativa nacional e internacional relativa a los derechos humanos de las personas con discapacidad, con el fin de guiar la intervención profesional dentro de un marco legal y ético. Finalmente, el cuaderno ofrece una recopilación de recursos actualizados, incluyendo materiales de apoyo, que promueven la reflexión crítica, la actualización profesional y una intervención fundamentada en el conocimiento de la realidad social. La elaboración del documento contó con la asesoría técnica del CONAPDIS y la participación de profesionales expertas en el área, asegurando un contenido riguroso y pertinente. También se realizaron investigaciones bibliográficas y documentales para garantizar la calidad del material.
- ItemSerie 1: Trabajo Social y Derechos Humanos: población LGBTIQ+(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2022)El presente cuaderno informativo, elaborado por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, tiene como propósito proporcionar una herramienta de análisis crítico, teórico y normativo para orientar el ejercicio profesional en contextos que involucren a la población LGBTIQ+. Su estructura se organiza en tres secciones: fundamentos históricos y teóricos, marco normativo y recursos. En su primera parte, se propone un acercamiento teórico-metodológico que concibe a la población LGBTIQ+ desde la noción de totalidad social, permitiendo visibilizar las relaciones estructurales de desigualdad, dominación y opresión que generan violencia y discriminación hacia estas personas. Esta perspectiva crítica interpela los fundamentos del modelo social vigente, destacando la necesidad de intervenciones profesionales sensibles al contexto histórico y social. La segunda sección presenta una síntesis de la normativa nacional e internacional en derechos humanos, constituyéndose en una guía legal para el trabajo profesional con esta población. Se enfatiza el papel del marco legal en la protección y promoción de los derechos de las personas LGBTIQ+. En la tercera sección, se ofrecen recursos variados, útiles tanto para la actualización profesional como para su aplicación en los procesos de intervención. Este material busca fortalecer el conocimiento técnico y ético de las personas profesionales en trabajo social. El desarrollo del cuaderno contó con la asesoría técnica del Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC) y con el criterio experto de profesionales del área. Además, se llevó a cabo una rigurosa investigación bibliográfica y documental, y una revisión filológica final a cargo de la editora de la Revista Costarricense de Trabajo Social.