Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica by Subject "ADOLESCENCIA"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDireito humanos e violência na América do Sul / Derechos humanos y violencia en América del sur(2012) Angelone, Juan Pablo; Angelone, Juan Pablo; Benvenuto, Jayme; Bonantini, Carlos; Cicaré, Adriana; Campagnac, Vanessa; Cattaneo, María Romina; Cerqueira Filho, Gisálio; Cervigni, Mauricio; Farac, Angelina; Ferraz, Thaís; Oliveira Gonzaga de Almeida, Rosangela; Mandolesi, Melisa; Neder, Gizlene; Oliveira Dias, Luciana; Quiroga, Víctor; Saldanha Kroetz, Flávia; Santos Lauletta, Karla Andrea; Simonetti, Graciela; Soares Filho, José; Soares Lippi, Camila; Souza Silva, Rodrigo Deodato; Vinicius Ribeiro, MarcosEl libro recupera la experiencia en el ámbito de FoMerco – Foro Universitario del Mercosur, del Grupo de Trabajo (GT) de igual nombre, que tuvo lugar en el VII Encuentro Internacional del Foro Universitario del Mercosur: “Frontera, Universidad y Crisis Internacional”, realizado en Foz do Iguazú / UNILA (Brasil) del 9 al 11 de septiembre de 2009, y en el XII Congreso Internacional de FoMerco: “20 años del Mercosur”, realizado del 14 al 16 de septiembre de 2011, en Río de Janeiro / UERJ (Brasil); incorpora también otros trabajos, publicados por invitación de los organizadores, teniendo en vista lo concerniente a la producción del grupo de trabajo. Este texto tiene como objetivo fomentar el debate científico respecto de las causas y consecuencias de los más variados tipos de violencia en la región, además de presentar conclusiones que permitan la adopción segura de soluciones que retiren a la región de la difícil situación en la que se encuentra.
- ItemPercepciones sobre la intervención de trabajo social en siete colegios concesionados de Bogotá(2009) Blanco Pérez, Mónica Roció; Romero Rairan, Yuly Marcela; Sanabria Castillo, Diana NatalyEn esta investigación se caracterizaron el contexto y componentes de la intervención profesional de Trabajo Social, por medio de un diseño con el fin de conocer la acción profesional y los métodos de intervención en siete colegios de Bogotá D.C.
- ItemRepensar lo socioeducativo enlos espacios locales: reflexiones desde las prácticas académicasde Trabajo Social(2023) Miranda Méndez, DanielaEl artículo analiza la dimensión socioeducativa del Trabajo Social en el marco de la práctica académica del tercer nivel de la carrera en la Universidad de Costa Rica, específicamente en el curso Organización Local y Ciudadanía I y II, desarrollado en colaboración con la comunidad de Río Azul, Cartago. El objetivo es identificar elementos clave sobre lo socioeducativo y su vínculo con el quehacer profesional del Trabajo Social en contextos locales. La metodología empleada se basó en la investigación-acción participativa, incluyendo un proceso diagnóstico conjunto con la comunidad, así como la formulación de un plan de trabajo en respuesta a las necesidades detectadas. El diagnóstico, la planificación situacional, el mapeo de actores y los principios de intervención-acción se destacaron como herramientas fundamentales para un abordaje profesional crítico y contextualizado. Entre los resultados, se identificaron problemáticas como pobreza, violencia, desigualdad y exclusión social. En respuesta, se realizaron 16 talleres dirigidos a niños y niñas de la Escuela Francisco Gamboa Mora, centrados en habilidades para la vida, migraciones y prevención de la violencia. Se concluye que la dimensión socioeducativa requiere una comprensión integral y dinámica de la realidad cotidiana, así como una intervención profundamente conectada con el contexto local. Esta perspectiva fortalece el papel del Trabajo Social en la promoción del bienestar y el desarrollo comunitario sostenible.
- ItemRepresentaciones sociales de adolescentes bogotanos, acerca del cigarrillo a partir de los mensajes publicitarios de radio(2006) Bueno, Ana MarcelaEste artículo aborda el consumo de cigarrillo como un problema social que afecta tanto a individuos como a sociedades, y sugiere la necesidad de estudiarlo desde las ciencias sociales, además de las disciplinas relacionadas con la salud. Partiendo de la idea de que la adopción de comportamientos está influenciada por dinámicas sociales, el artículo explora las representaciones sociales que los adolescentes de Bogotá construyen sobre el cigarrillo. Mediante una investigación cualitativa, utilizando grupos focales, se analizó la influencia de los mensajes publicitarios en la radio y su relación con las representaciones que emergen de conocimientos previos, prácticas y normas sociales. El estudio involucró a 65 adolescentes de los estratos 2, 3 y 4 de Bogotá, revelando cómo estos factores influyen en sus percepciones sobre el consumo de cigarrillo.
- ItemSerie 2: Trabajo Social y Derechos humanos: niñez y adolescencia(Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, 2023)Este cuaderno se centra en la intervención profesional con la niñez y la adolescencia, abordando su relación con los derechos humanos y las realidades sociales que enfrentan, desde una perspectiva teórica e histórica. Se organiza en tres secciones clave: Derechos humanos de la niñez y la adolescencia: Se inicia con un análisis ético-político de los derechos humanos de las personas menores de edad, poniendo énfasis en la necesidad de transformar las concepciones tradicionales sobre este grupo. El texto destaca la importancia de deconstruir las representaciones sociales que limitan la visión de los niños y adolescentes, promoviendo su protagonismo tanto en el ámbito social como político. Contexto actual de la niñez y la adolescencia: En esta sección se discuten las diversas realidades que atraviesan los niños y adolescentes en la sociedad contemporánea, utilizando datos estadísticos para ilustrar los problemas invisibilizados en el abordaje de esta población. Se busca reflexionar sobre los desafíos y dificultades que enfrentan, a la vez que se plantean estrategias para que el gremio profesional pueda contribuir a la solución de estos problemas. Coordinación interinstitucional en pro de la niñez y la adolescencia: La última sección subraya la importancia de una coordinación efectiva entre instituciones para abordar de manera integral las necesidades y situaciones de los menores de edad. Se insiste en la centralidad del principio del "interés superior del niño" como base para la intervención profesional, proponiendo que este principio debe guiar las acciones del trabajo social. Además, el cuaderno incluye una recopilación de la normativa nacional e internacional sobre los derechos humanos de la niñez, y una sección de recursos que servirá como guía práctica y de actualización para los profesionales del trabajo social.