Un acercamiento al lenguaje de género y discapacidad
dc.creator | Ramírez Morera, Marcela | |
dc.date.accessioned | 2025-02-16T17:40:21Z | |
dc.date.available | 2025-02-16T17:40:21Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El presente documento analiza la importancia del lenguaje inclusivo en la educación superior, con un enfoque en la intersección entre género y discapacidad. Se sostiene que estas categorías han sido marginadas en los discursos académicos y curriculares, lo que genera discriminación múltiple. Se abordan los fundamentos teóricos de la perspectiva de género y su transversalización, así como el papel del lenguaje en la reproducción de desigualdades y la necesidad de su transformación hacia un modelo inclusivo. Desde una perspectiva crítica, se examina cómo la discapacidad es conceptualizada en el ámbito universitario y sus implicaciones en la inclusión educativa. Se señala que la representación de personas con discapacidad en los currículos sigue siendo insuficiente, perpetuando barreras académicas y sociales. En este sentido, el documento enfatiza la importancia de modificar las prácticas discursivas en la educación superior para erradicar la discriminación basada en género y discapacidad. Finalmente, se proponen estrategias para fomentar una educación más accesible e inclusiva, incluyendo ajustes curriculares, tecnologías de apoyo y capacitaciones sobre lenguaje inclusivo. Se concluye que el lenguaje inclusivo es una herramienta fundamental para la equidad y el reconocimiento de la diversidad, promoviendo así un espacio académico más justo e igualitario. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ts.ucr.ac.cr/handle/123456789/575 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | DISCRIMINACIÓN | |
dc.subject | EDUCACIÓN SUPERIOR | |
dc.subject | GÉNERO Y DISCAPACIDAD | |
dc.subject | LENGUAJE INCLUSIVO | |
dc.title | Un acercamiento al lenguaje de género y discapacidad | |
dc.type | Libro |