Informalidad y precariedad en Costa Rica: una aproximación a las condiciones laborales de la clase trabajadora inserta en el sector servicios
Loading...
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente estudio tiene como propósito analizar las condiciones de informalidad y precariedad laboral que experimenta la clase trabajadora en Costa Rica, enfocándose específicamente en el sector terciario o de servicios durante el período 2010-2018. A través de una metodología de carácter exploratorio y descriptivo, se aborda el fenómeno del trabajo informal desde una perspectiva crítica que trasciende los enfoques tradicionales y economicistas.
La investigación parte de una revisión bibliográfica que permite comprender las configuraciones históricas del mercado laboral costarricense. Posteriormente, mediante el análisis de datos estadísticos y la triangulación de diversas fuentes, se identifican las principales tendencias de incumplimiento de derechos laborales fundamentales, tales como la falta de aseguramiento ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el no pago de horas extras, la inexistencia de seguros por riesgos laborales, y la presencia de prácticas de subempleo y flexibilización en jornadas y formas de contratación.
El estudio cuestiona las concepciones que reducen la informalidad a empleos de baja productividad o la atribuyen a una excesiva regulación del mercado laboral. En su lugar, plantea que la informalidad es reflejo de un mercado heterogéneo y segmentado, caracterizado por relaciones laborales precarizadas en el marco de un proyecto histórico neoliberal que ha promovido la flexibilización y la desregulación de las condiciones de trabajo.
Asimismo, se identifican sectores y poblaciones especialmente vulnerables dentro del sector servicios, como el trabajo doméstico, el arte, el transporte, y la seguridad privada. La precarización se acentúa en función de factores como el género, la condición migratoria, el nivel educativo, la edad, la zona de residencia y el tamaño de la empresa.
En conclusión, la investigación evidencia la urgencia de repensar la praxis profesional desde una perspectiva crítica y contextual, reconociendo a los sujetos de atención como parte de relaciones sociales capitalistas marcadas por el desempleo, la exclusión y la precarización del trabajo.
Description
Keywords
INFORMALIDAD, MERCADO LABORAL, PRECARIZACIÓN, SECTOR SERVICIOS