Debajo de la piel: Implicaciones de discursos patriarcales y racistas percibidas por un grupo de mujeres afrodescendientes, del distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela.

dc.contributor.authorMolina López, Franciny María
dc.date.accessioned2025-06-20T19:49:46Z
dc.date.available2025-06-20T19:49:46Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa presente investigación aborda las múltiples formas en que las mujeres afrodescendientes en Costa Rica, particularmente en el distrito central de San Ramón, enfrentan procesos de discriminación estructural e interseccional atravesados por el racismo, el patriarcado y el capitalismo. A lo largo de la historia, estas poblaciones han sido sistemáticamente excluidas y subordinadas, tanto a nivel material como simbólico, situación que se mantiene vigente en la actualidad mediante discursos dominantes que legitiman desigualdades y naturalizan la violencia. La investigación visibiliza cómo el Estado costarricense ha contribuido a dicha exclusión al invisibilizar la dimensión étnico-racial en sus políticas públicas y al reproducir prácticas institucionales que criminalizan y estigmatizan las corporalidades racializadas. Asimismo, el estudio reconoce que las mujeres afrodescendientes sufren una doble opresión por su condición de género y etnia, lo cual se refleja en limitaciones significativas en el acceso a empleo digno, educación, salud y otros derechos fundamentales. A partir de un enfoque teórico interseccional, se analizan las condiciones de vida de estas mujeres tomando en cuenta las categorías de clase, género y etnia. La investigación evidencia cómo las estructuras de poder se articulan para perpetuar la subordinación, y cómo el discurso dominante sobre la identidad nacional costarricense ha excluido históricamente a las mujeres afrodescendientes, limitando su participación en la esfera pública y reforzando estereotipos coloniales. Desde una estrategia metodológica cualitativa, el estudio rescata las voces y experiencias de mujeres afrodescendientes fuera de los espacios tradicionalmente investigados, como Limón, reconociendo la diversidad territorial y las formas de resistencia cotidiana frente a la exclusión. Se concluye que las condiciones de desigualdad enfrentadas por esta población son producto de un entramado estructural que requiere intervención desde políticas públicas con perspectiva étnico-racial y de género, así como un compromiso real del Estado para erradicar las formas de violencia y discriminación persistentes."
dc.identifier.urihttps://repositorio.ts.ucr.ac.cr/handle/123456789/610
dc.language.isoes
dc.publisher
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIAL
dc.subjectEXCLUSIÓN
dc.subjectINTERSECCIONALIDAD
dc.subjectMUJERES AFRODESCENDIENTES
dc.subjectRACISMO ESTRUCTURAL
dc.titleDebajo de la piel: Implicaciones de discursos patriarcales y racistas percibidas por un grupo de mujeres afrodescendientes, del distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela.
dc.typeTesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Debajo de la piel. Implicaciones de discursos patriarcales y racistas percibidas por un grupo de mujeres afrodescendientes, del distrito central de San Ramón.pdf
Size:
1.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:
Collections