Pulsearla caneando: La (Re) Inserción social de las personas privadas de libertad en el CAI Vilma Curling y CAI Jorge Debravo

dc.contributor.authorAmador Nájera, Neil
dc.contributor.authorCamareno Delgado, Lauren Isela
dc.contributor.authorMiranda Vargas, Katherinne Vanessa
dc.contributor.authorNaressi Fernández, Alexandro
dc.contributor.authorRíos Madriz, Estíbaliz
dc.contributor.authorValverde Bonilla, Estefanía
dc.date.accessioned2025-08-21T20:38:56Z
dc.date.available2025-08-21T20:38:56Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa investigación titulada “Pulsearla caneando: La (Re)Inserción social de las personas privadas de libertad en el C.A.I. Vilma Curling y C.A.I. Jorge Debravo” tuvo como objetivo principal analizar los procesos orientados a la inserción social en ambos centros penitenciarios durante el período 2018-2022, problematizando los desafíos presentes en esta área desde una perspectiva de género. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: reconstruir históricamente el sistema penitenciario costarricense con énfasis en los dos centros estudiados; recuperar los procesos de inserción social implementados en los mismos; y visibilizar las particularidades y contrastes de género en dichas prácticas. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, sustentado en aportes del marxismo y el feminismo marxista. Se aplicaron diversas técnicas de recolección de datos, tales como revisión documental, observación no participante, entrevistas semiestructuradas a personal institucional y personas privadas de libertad, así como grupos focales diferenciados por género. La triangulación de la información permitió profundizar en la comprensión crítica de los hallazgos. Los resultados evidencian que el sistema penitenciario costarricense reproduce prácticas punitivas funcionales al modelo capitalista y patriarcal, donde las mujeres y cuerpos feminizados enfrentan una doble penalización: por el delito cometido y por la transgresión de los roles de género socialmente asignados. Asimismo, se constató que los discursos y prácticas institucionales en torno a la inserción social tienden a ser paliativos, limitados y desconectados de un abordaje estructural de las desigualdades sociales. El análisis incorporó también el contexto de la pandemia por COVID-19, que reveló tanto continuidades como rupturas en los procesos de inserción social. En general, se concluye que las políticas institucionales carecen de una implementación integral y efectiva, prevaleciendo condiciones como hacinamiento, violencia estructural y negligencia estatal. En síntesis, la investigación subraya la necesidad de repensar los procesos de inserción social desde una perspectiva crítica, de género y orientada a la justicia social, que contemple las dimensiones de clase, desigualdad estructural y derechos humanos de las personas privadas de libertad.
dc.identifier.urihttps://repositorio.ts.ucr.ac.cr/handle/123456789/614
dc.language.isoen
dc.subjectCÁRCELES
dc.subjectGÉNERO
dc.subjectINSERCIÓN SOCIAL
dc.subjectPERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
dc.titlePulsearla caneando: La (Re) Inserción social de las personas privadas de libertad en el CAI Vilma Curling y CAI Jorge Debravo
dc.typeTesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFG Pulsearla caneando.pdf
Size:
7.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:
Collections