Browsing by Author "Selecciones de Servicio Social, Revista Latinoamericana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemBibliográficas: Comentarios de libros recientes(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEl ensayo, ofrece un análisis sociológico profundo sobre la situación del servicio social en España, con un enfoque particular en Cataluña. A través de una investigación rigurosa, los autores abordan la crisis de identidad de la profesión, explorando factores internos y sociales que contribuyen a su situación actual. Destacan la desconexión entre la teoría y la práctica, la falta de reconocimiento social y la necesidad de una mayor especialización y autonomía profesional. El estudio revela que, en términos demográficos y sociales, la mayoría de los asistentes sociales provienen de clases medias y tienen una formación previa de bachillerato. La profesión, predominantemente femenina, enfrenta una escasa proyección de crecimiento laboral y una retribución desigual según el sector. A pesar de la crisis, los autores subrayan que la formación universitaria y la especialización son esenciales para mejorar la calidad del servicio social, aunque advierten que estas no son suficientes por sí solas para resolver los problemas estructurales de la profesión. Además, el ensayo pone en evidencia la influencia de factores ideológicos, como el legado de la tradición religiosa en la formación profesional, que los autores consideran limitante. Concluyen que la crisis de la profesión debe analizarse en un contexto más amplio, considerando las demandas sociales y el cambio en la estructura social, más allá de la autocrítica interna de los profesionales.
- ItemDesarrollo de la comunidad en Costa Rica(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEn el décimo aniversario de la promulgación de la Ley No. 3859 sobre el Desarrollo de la Comunidad, la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) de Costa Rica se ha comprometido a fortalecer su imagen mediante actividades conmemorativas y culturales. Esta ley establece la necesidad de dotar a las comunidades de herramientas para su organización y desarrollo económico, social y cultural. A través de DINADECO, se promueve la creación de "Asociaciones de Desarrollo" en cada comunidad, que tienen como fin la mejora integral de las condiciones de vida y la participación activa en los planes nacionales y regionales. La ley también establece el entrenamiento de personal especializado, la investigación en comunidades y la cooperación con organismos internacionales. En su labor, DINADECO ha logrado avances significativos en la movilización de comunidades para contribuir al desarrollo del país.
- ItemDocumentos: Código Internacional de Ética Profesional para el Trabajador Social(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEl Código Internacional de Ética Profesional para el Trabajador Social, adoptado en 1976 por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, establece un conjunto de principios y normas que regulan la práctica del trabajo social, promoviendo el bienestar humano y la justicia social. Este código reconoce el valor intrínseco de cada individuo, independientemente de su origen, condición socioeconómica o creencias, y afirma su derecho a desarrollar su potencial dentro de los límites de los derechos ajenos. Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de aplicar sus conocimientos y habilidades para ayudar a individuos, grupos y comunidades a resolver problemas socio-humanos y fomentar su bienestar, actuando siempre con un sentido de responsabilidad hacia los demás y subordinando intereses personales o ideológicos a las necesidades de los clientes. Entre los principios fundamentales del código se destacan la promoción de la justicia social, el respeto a la dignidad humana y la obligación de ofrecer servicios sociales sin discriminación. Además, se definen normas éticas específicas en áreas clave, como la confidencialidad, el trato respetuoso hacia los clientes, la colaboración con agencias y organizaciones sociales, y el fomento de un ambiente de cooperación entre colegas. La ética profesional también incluye la defensa de la profesión frente a críticas injustas y la actualización constante de los conocimientos y metodologías profesionales. Este código busca garantizar una práctica profesional íntegra, centrada en los derechos humanos y el desarrollo social, contribuyendo al fortalecimiento de la confianza en el trabajo social como una herramienta fundamental para el cambio social.
- ItemFederación Internacional de Asistentes Sociales(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaLA Federación Internacional de Asistentes Sociales (FIAS) ha desempeñado un papel clave en la promoción del trabajo social a nivel global. Desde 1968, organiza conferencias bienales en diferentes regiones del mundo, además de publicar periódicos y revistas especializadas. En 1975, emitió declaraciones sobre la situación de los trabajadores sociales en diversos países, reflejando su compromiso con los derechos humanos y la justicia social. El programa de trabajo para 1977/78 incluye conferencias en Viena y Roma, investigaciones sobre la igualdad de calificaciones y el fortalecimiento de la cooperación internacional. En su discurso de 1976 en Madrid, Gerhard Mensinga destacó la importancia de la FIAS como un instrumento de solidaridad profesional y de influencia en políticas internacionales. Subrayó que su relevancia radica no solo en su existencia como organización, sino en su capacidad de generar cambios significativos en el ámbito del trabajo social.
- ItemGestiones profesionales a nivel oficial en Buenos Aires(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEl texto describe las gestiones realizadas por las asociaciones profesionales del Servicio Social de Buenos Aires en los meses de febrero y marzo para abordar diversas preocupaciones con el Secretario de Estado de Promoción y Asistencia Social, Comodoro Ramón Gatius. Como resultado de estas reuniones, se planteó la posibilidad de promover un proyecto de ley profesional del Servicio Social ante la Comisión de Asesoramiento Legislativo, con el objetivo de organizar y regular la profesión. Se mencionan dos encuestas que se enviarán a universidades y organismos públicos y privados para obtener información sobre la formación y la situación laboral de los trabajadores sociales. Las investigaciones buscan mejorar la formación profesional y ajustar la oferta y demanda en el mercado laboral. Además, se detalla la actividad del ateneo de Asistentes Sociales de Buenos Aires, que sigue trabajando para la sanción de la ley y la mejora de la situación laboral de los asistentes sociales. El texto refleja optimismo respecto al futuro de la carrera, aunque señala la necesidad de resolver problemas como las desigualdades salariales.
- ItemLa ayuda como comienzo de la autoayuda Congreso Alemán de Asistencia Social, 1976(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEl Congreso Alemán de Asistencia Social de 1976, inaugurado por el presidente Walter Scheel, planteó un enfoque renovador sobre la asistencia social, resaltando su papel fundamental en el mantenimiento de la sociedad y el Estado. En su discurso, Scheel enfatizó que la asistencia social no debe considerarse como un acto degradante para quienes la reciben, sino como un derecho en situaciones de emergencia. La ayuda, en este sentido, se convierte en un mecanismo que debe facilitar la transición hacia la autoayuda, es decir, empoderar a los beneficiarios para que logren valerse por sí mismos y superar la situación de dependencia. El Congreso también destacó que la asistencia social no debe ser vista como un fin en sí misma, sino como un medio para permitir que las personas puedan vivir con dignidad sin necesidad de asistencia. Esta perspectiva se vincula con la idea de libertad en una sociedad democrática: la verdadera libertad solo se alcanza cuando el individuo puede controlar su destino, en la medida de sus posibilidades. A diferencia de modelos anteriores, como el sistema corporativo medieval, que veía la pobreza como una condición permanente, el modelo propuesto subraya la importancia de la dignidad y la autonomía personal. Además, se argumenta que la coexistencia de la asistencia social pública y privada es esencial para garantizar una ayuda eficiente y directa entre las personas.
- ItemReuniones, seminarios, congresos(1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEste texto describe varios eventos relacionados con el desarrollo del planeamiento metropolitano y el servicio social en América Latina. En primer lugar, el Instituto Brasileño de Planeamiento, junto con la Sociedad Interamericana de Planificación, llevará a cabo el II Curso Latinoamericano de Planeamiento Metropolitano en Porto Alegre, Brasil, en junio de 1977. Este curso será una continuación del exitoso evento de 1976, y su enfoque estará en el aprendizaje práctico a través de clases teóricas, seminarios y visitas supervisadas. Se discutirán temas clave como teorías de planeamiento, experiencias en América Latina y el uso de instrumentos para implementar planes metropolitanos. Además, se menciona el VI Seminario Latinoamericano organizado por la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (ALAESS) en la República Dominicana, que tratará sobre políticas sociales y el desarrollo latinoamericano. También se destacan otros eventos, como el Congreso Panamericano del Niño, que abordará la protección integral del menor, y cursos y seminarios en áreas de trabajo social, educación y bienestar social en distintos países latinoamericanos y europeos.
- ItemSe necesita un organismo querepresente a los asistentes sociales(Editorial HVMANITAS, Argentina, 1978) Selecciones de Servicio Social, Revista LatinoamericanaEl texto aborda la necesidad de crear un organismo que represente a los asistentes sociales, destacando la importancia de las asociaciones profesionales en el fortalecimiento de las funciones de la profesión. Si bien existen federaciones internacionales y nacionales en países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, en América Latina la integración gremial es débil, con algunas excepciones como Brasil, Chile, Puerto Rico y Costa Rica. Se presenta el caso de Argentina, donde la creación de la primera Federación de Asistentes Sociales fue un esfuerzo de la asistente social Carmen Bellavita, pero la federación tuvo una existencia inestable. Posteriormente, en 1967 se logró la constitución de una nueva federación, pero en 1972 se disolvió debido a la falta de cohesión entre los profesionales. El texto concluye destacando la importancia de superar actitudes individualistas para fortalecer la profesión y establecer asociaciones que impulsen su desarrollo, tal como lo señala el Tercer Estudio Internacional de Naciones Unidas.