Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carrillo Pitty, Melanie"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Educación Menstrual en Costa Rica: un análisis desde los derechos humanos de las niñas y adolescentes
    (2025) Carrillo Pitty, Melanie; Tencio Rojas, Nashlie
    La investigación analiza la educación menstrual dirigida a niñas y adolescentes en Costa Rica, desde un enfoque de derechos humanos y feminista, con el fin de comprender su impacto en el ejercicio pleno de sus derechos. La menstruación, históricamente rodeada de mitos, estigmas y silencios, ha generado discriminación y vergüenza hacia los cuerpos que menstrúan, lo cual limita el acceso a la información, la igualdad de género y la dignidad humana. El estudio, realizado entre 2018 y 2023 bajo un paradigma fenomenológico, recurrió a grupos focales con niñas y adolescentes de 10 a 15 años en contextos urbanos y rurales, entrevistas a mujeres expertas en educación menstrual y análisis documental de planes educativos. Esta estrategia metodológica permitió recuperar narrativas diversas y visibilizar las tensiones entre educación formal, no formal e informal en torno a la experiencia menstrual. Los hallazgos muestran que, antes de la menarquia, predominan el miedo y el desconocimiento; posteriormente, emergen sentimientos de vergüenza y desinformación, atravesados por estereotipos de género. La familia, especialmente madres y figuras femeninas, se identifica como principal fuente de información, aunque en muchos casos reproduce discursos limitados y estigmatizantes. No obstante, también se registraron iniciativas de educación menstrual emancipadora que fomentan la dignidad menstrual, el autoconocimiento y la equidad, contribuyendo a transformar las vivencias y a posicionar el tema en la esfera pública. Se concluye que la educación menstrual debe entenderse como un derecho humano fundamental, requiriendo políticas integrales y emancipadoras que superen enfoques restrictivos y que, desde el Trabajo Social, aporten a la justicia social y la igualdad de género.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback