Browsing by Author "Lima, Leila"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCapacitación continuada ¿Para qué?(1978) Lima, LeilaEste trabajo tiene por objeto a partir de la revisión de algunos textos de la Capacitación Continuada elaborados a lo largo de los 4 últimos años, destacar el cuadro general que le da origen y presentar algunas críticas a las concepciones que subyacen al referido programa del CELATS. En el artículo trataremos de analizar en primer lugar los elementos explicativos del surgimiento de la Capacitación Continuada y su relación con la reconceptualización. En segundo término, detectar algunas contradicciones que la Capacitación Continuada viene arrastrando desde sus orígenes.
- ItemCuba y el Trabajo Social(1983) Lima, LeilaDesde hace algunos años el CELATS tiene desarrollada una intensa labor en el sentido de lograr un acercamiento en el Trabajo Social en Cuba, con el objetivo de conocer las alternativas que plantea a la profesión un orden social distinto. A raíz de la realización del XI Seminario Latinoamericano de Trabajo Social en México, y como demostración de la capacidad convocatoria del CELATS como invitado especial y posteriormente del Seminario Latinoamericano, el compañero Manuel Toymil, Presidente de la Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud. Posteriormente, la Directora del CELATS, Leila Lima Santos, estuvo por primera vez en visita oficial al Trabajo Social en Cuba. En esta oportunidad mantuvo reuniones con la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud, de donde se extrajo las informaciones que ahora les ofrecemos en forma de entrevista.
- ItemEncuentro nacional de capacitación(1979) Imamoto, Marilda; Carvalho, Raul de; Lima, LeilaEste documento busca recuperar las principales discusiones del grupo de trabajadores sociales reunidos en el Encuentro Nacional de Capacitación Continuada, promovido por el CELATS en coordinación con un grupo de profesionales oriundos del Instituto Nacional de Orientación a las Cooperativas Habitacionales (INOCOOP – Río) y de la Maestría de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Río. El texto está orientado a garantizar que las reflexiones de los grupos de trabajo se organizaran y registraran en temáticas básicas que reflejasen las principales discusiones desarrolladas. El documento no busca, por lo tanto, relatar las intervenciones habidas al interior de los grupos o reuniones plenarias, lo que sería sumamente complejo, quizás imposible.
- ItemEstado, política social y trabajo social en América Latina(1979) Lima, Leila; Parodi, Jorge; Tesch, Walter; Urrutia, CarlosEn la preparación del documento se utilizó como materia primaria para su elaboración, el resultado de los diferentes debates, intervenciones y presentación de experiencias; así como las diferentes discusiones procesadas en los grupos de trabajo que para efectos de agilizar el intercambio de puntos de vista fueron organizados. En el Simposio estuvieron presentes los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela. La totalidad de los asistentes al Simposio efectuado en Playas, se sumó posteriormente al VIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social.
- ItemMarchas y contramarchas del trabajo social: repasando la reconceptualización(1979) Lima, LeilaConfigurar un estado de la situación actual del Trabajo Social y los trabajadores sociales en América Latina es por cierto una tarea desafiante y urgente. Desafiante porque exige hacer un balance sintético de una experiencia ya larga en nuestros países y sumamente compleja; una experiencia que ha sido objeto de controversias y esperanzas y en la que han participado un sinnúmero de voces y opiniones, señal, por otra parte, de la indudable vitalidad de nuestro movimiento. Urgente, porque con las tremendas dificultades de la Reconceptualización para proponer una alternativa cabal a la práctica profesional “asistencialista” que criticó, parecemos sumirnos en un nuevo estado de desconcierto y de búsqueda de sentido. Si este estado de indudable “crisis” en el movimiento de los trabajadores sociales no es analizado debidamente por nosotros, los aciertos de la Reconceptualización, su espíritu de ruptura, su impulso crítico y el grado de conciencia logrado acerca del significado del Trabajo Social por parte de los propios trabajadores sociales, corre el riesgo de perderse y de ceder terreno frente a una reedición de la ideología asistencialista, esta vez quizás más fortalecida y menos ingenua.