Browsing by Author "Kisnerman, Natalio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl Trabajo Social en la República Federal de Alemania(1978) Kisnerman, NatalioEl ensayo de Natalio Kisnerman analiza el trabajo social en la República Federal de Alemania, centándose en diversas áreas de intervención. En el trabajo con juventud, se destaca el rol de los programas recreativos y educativos para prevenir problemas derivados de la superabundancia y fomentar la participación social. Estos programas, organizados por instituciones gubernamentales y privadas, incluyen actividades deportivas, artísticas y formativas en casas de la juventud y clubes. Además, el trabajo social se involucra en la justicia de menores, desempeñando funciones clave en la protección, rehabilitación y asesoramiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad. En el ámbito rural, el trabajo social facilita la adaptación de la agricultura al desarrollo industrial, promoviendo el cooperativismo y el acceso a tecnología. También se apoya en estaciones sociales para brindar servicios de salud, educación y recreación. En cuanto al urbanismo, el trabajo social forma parte de los equipos interdisciplinarios encargados de la planificación de barrios, con el objetivo de fomentar la integración comunitaria y mejorar la calidad de vida de los habitantes. El texto resalta el papel de la participación juvenil y comunitaria, así como la coordinación entre el Estado y organizaciones civiles para la implementación de programas sociales. El trabajo social en Alemania se caracteriza por su enfoque estructurado, interdisciplinario y orientado a la inclusión social a través de una variedad de estrategias adaptadas a cada contexto. Asimismo, De acuerdo a este informe, queda bien de manifiesto el papel que cumple el trabajo social y el reconocimiento que ha alcanzado como profesión en la República Federal de Alemania.
- ItemPensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo(Hvmanitas, 1998) Kisnerman, NatalioPensar el Trabajo Social significa volver a definir los problemas sociales de nuestra época desde la concepción de la vida social como producto de la actividad humana. Su análisis se convierte, así, en la deconstrucción de los procesos a través de los cuales esa realidad ha sido producida y vivida (la heurística). Hay que recobrar el sentido hermenéutico del conocimiento, no desde nuestra lógica, sino desde la lógica de las personas con quienes trabajamos. Esto significa que, antes de definir cualquier acción, hay que conocer qué definición hacen ellas de su situación, de sus conductas, de lo que hacen, del por qué lo están haciendo. Hay que recobrar la comprensión de sus valores, de sus formas de comprender el mundo, del aprendizaje de las tareas sociales, de sus experiencias de vida, de todo lo que tiene que ver con el mundo de su cultura, "con un complejo de símbolos que fijan la visión del mundo".