Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Informalidad y precariedad en Costa Rica: una aproximación a las condiciones laborales de la clase trabajadora inserta en el sector servicios
(2020) Ovares Sanabria, Rodrigo Antonio; Villalobos Moreira, Dayana Stephanie
El presente estudio tiene como propósito analizar las condiciones de informalidad y precariedad laboral que experimenta la clase trabajadora en Costa Rica, enfocándose específicamente en el sector terciario o de servicios durante el período 2010-2018. A través de una metodología de carácter exploratorio y descriptivo, se aborda el fenómeno del trabajo informal desde una perspectiva crítica que trasciende los enfoques tradicionales y economicistas. La investigación parte de una revisión bibliográfica que permite comprender las configuraciones históricas del mercado laboral costarricense. Posteriormente, mediante el análisis de datos estadísticos y la triangulación de diversas fuentes, se identifican las principales tendencias de incumplimiento de derechos laborales fundamentales, tales como la falta de aseguramiento ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el no pago de horas extras, la inexistencia de seguros por riesgos laborales, y la presencia de prácticas de subempleo y flexibilización en jornadas y formas de contratación. El estudio cuestiona las concepciones que reducen la informalidad a empleos de baja productividad o la atribuyen a una excesiva regulación del mercado laboral. En su lugar, plantea que la informalidad es reflejo de un mercado heterogéneo y segmentado, caracterizado por relaciones laborales precarizadas en el marco de un proyecto histórico neoliberal que ha promovido la flexibilización y la desregulación de las condiciones de trabajo. Asimismo, se identifican sectores y poblaciones especialmente vulnerables dentro del sector servicios, como el trabajo doméstico, el arte, el transporte, y la seguridad privada. La precarización se acentúa en función de factores como el género, la condición migratoria, el nivel educativo, la edad, la zona de residencia y el tamaño de la empresa. En conclusión, la investigación evidencia la urgencia de repensar la praxis profesional desde una perspectiva crítica y contextual, reconociendo a los sujetos de atención como parte de relaciones sociales capitalistas marcadas por el desempleo, la exclusión y la precarización del trabajo.
Item
¿Cómo se enseña a ser padre?: Análisis de la socialización patriarcal en las formas en que se ejercen las paternidades en Turrialba
(2025) Quirós Nájera, Jesús
Este Trabajo Final de Graduación, en modalidad de tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio), tiene como objetivo analizar las vivencias de un grupo de hombres que ejercen la paternidad en la zona de Turrialba, mediante una descripción intersubjetiva de sus experiencias. La finalidad principal es profundizar en el significado de la paternidad dentro del contexto de una sociedad patriarcal. La investigación se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo y exploratorio, empleando entrevistas semiestructuradas como principal técnica de recolección de información. El análisis se realizó mediante el método fenomenológico, incluyendo reducciones fenomenológicas y análisis de contenido, permitiendo identificar las invariables de la experiencia paterna y los aprendizajes socializados tanto de forma activa como pasiva. Entre los hallazgos más relevantes se identifica que los hombres dedican gran parte de su tiempo al trabajo remunerado y conciben la paternidad como una responsabilidad económica y emocional. Además, reproducen roles de género adquiridos durante la infancia, observando la dinámica entre sus propias figuras parentales, y replican parte de estos patrones en su ejercicio de la paternidad. También se evidenció cómo la masculinidad hegemónica ha influido en su forma de ejercer la paternidad y en sus relaciones con el entorno social y familiar. El estudio concluye que los hombres construyen su experiencia de ser padres desde una reflexión crítica sobre lo que no recibieron durante su infancia, con el objetivo de ofrecer una vivencia distinta a las nuevas generaciones. Asimismo, se resalta la necesidad de promover procesos de autoconocimiento en los hombres, orientados hacia la equidad de género.
Item
Debajo de la piel: Implicaciones de discursos patriarcales y racistas percibidas por un grupo de mujeres afrodescendientes, del distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela.
(2019) Molina López, Franciny María
La presente investigación aborda las múltiples formas en que las mujeres afrodescendientes en Costa Rica, particularmente en el distrito central de San Ramón, enfrentan procesos de discriminación estructural e interseccional atravesados por el racismo, el patriarcado y el capitalismo. A lo largo de la historia, estas poblaciones han sido sistemáticamente excluidas y subordinadas, tanto a nivel material como simbólico, situación que se mantiene vigente en la actualidad mediante discursos dominantes que legitiman desigualdades y naturalizan la violencia. La investigación visibiliza cómo el Estado costarricense ha contribuido a dicha exclusión al invisibilizar la dimensión étnico-racial en sus políticas públicas y al reproducir prácticas institucionales que criminalizan y estigmatizan las corporalidades racializadas. Asimismo, el estudio reconoce que las mujeres afrodescendientes sufren una doble opresión por su condición de género y etnia, lo cual se refleja en limitaciones significativas en el acceso a empleo digno, educación, salud y otros derechos fundamentales. A partir de un enfoque teórico interseccional, se analizan las condiciones de vida de estas mujeres tomando en cuenta las categorías de clase, género y etnia. La investigación evidencia cómo las estructuras de poder se articulan para perpetuar la subordinación, y cómo el discurso dominante sobre la identidad nacional costarricense ha excluido históricamente a las mujeres afrodescendientes, limitando su participación en la esfera pública y reforzando estereotipos coloniales. Desde una estrategia metodológica cualitativa, el estudio rescata las voces y experiencias de mujeres afrodescendientes fuera de los espacios tradicionalmente investigados, como Limón, reconociendo la diversidad territorial y las formas de resistencia cotidiana frente a la exclusión. Se concluye que las condiciones de desigualdad enfrentadas por esta población son producto de un entramado estructural que requiere intervención desde políticas públicas con perspectiva étnico-racial y de género, así como un compromiso real del Estado para erradicar las formas de violencia y discriminación persistentes."
Item
CON EL AGUA AL CUELLO: IMPLICACIONES DEL SOBREENDEUDAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SALUD MENTAL
(2022) Chavarría Guillén, Kendall
Esta investigación se propuso analizar las implicaciones del sobreendeudamiento en la construcción de la salud mental de personas residentes en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Partiendo del reconocimiento de que el sistema económico afecta tanto las condiciones materiales como subjetivas de vida, se abordó el sobreendeudamiento como una categoría clave para comprender los efectos del capitalismo financiero en la vida cotidiana. Mediante un estudio de caso con nueve personas en situación de sobreendeudamiento, se evidenció que esta condición impacta negativamente la salud mental, expresándose en síntomas emocionales, conductuales, físicos y sociales, como ansiedad, alteraciones del sueño, problemas digestivos, dificultades en las relaciones interpersonales y deterioro del bienestar general. El estudio identificó vacíos en la literatura existente, caracterizada por su escasa actualización y pertinencia. Además, se reconocieron factores contextuales como la crisis económica derivada del COVID-19 y los roles de género como elementos transversales que profundizan los efectos del sobreendeudamiento. La investigación sostiene que el endeudamiento no es únicamente una cuestión individual, sino un fenómeno estructural derivado de un modelo económico que promueve el consumo mediante mecanismos de crédito. Por ello, se destaca la necesidad de intervención estatal urgente mediante políticas públicas que protejan los derechos de las personas usuarias de productos financieros. Desde una perspectiva crítica y desde el Trabajo Social, se plantea que comprender la salud mental como una construcción histórica y relacional permite visibilizar las formas en que el sistema económico incide directamente sobre los cuerpos y subjetividades. Así, se llama a una acción política que desnaturalice la culpabilización individual y promueva transformaciones estructurales en favor de la justicia social.
Item
Conciencia ambiental en estudiantes de Trabajo Social: análisis del proceso pedagógico desarrollado en la práctica académica del tercer nivel de la carrera
(2023) Calvo Salazar, Cindy
Este artículo presenta la sistematización del proceso pedagógico desarrollado en el Taller I: «Organización local y construcción de ciudadanía», primera experiencia de práctica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 2020-2023. El objetivo principal es analizar dicho proceso con el fin de fomentar una mayor conciencia ambiental en el estudiantado, asegurando la coherencia entre su posicionamiento ético y las acciones desarrolladas en el marco del curso. La metodología consistió en una sistematización de experiencias a partir de la revisión de documentos académicos y pedagógicos, tales como la planeación del curso, audios, videos, diarios de campo, informes finales de estudiantes y presentaciones orales. Esta estrategia permitió identificar los elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva constructivista. Entre los resultados, se evidencia cómo el taller propició en el estudiantado una reflexión profunda sobre sus percepciones, representaciones y prácticas cotidianas en relación con el ambiente. Esta toma de conciencia favoreció la generación de cambios significativos tanto a nivel personal como en los espacios comunitarios y organizacionales intervenidos. Se concluye que la transformación de estructuras de pensamiento y comportamiento ambiental es fundamental para incidir en procesos de cambio social. La docencia debe actuar como mediadora entre cultura y aprendizaje, promoviendo formas innovadoras de enseñanza y problematización de las temáticas ambientales. A su vez, el estudiantado asume un rol activo y protagónico, desarrollando una conciencia ambiental que se refleja en sus intervenciones locales dentro del Taller I."