Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
FOCALIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL Y LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL: Sistema de Información y Registro Único de Beneficiarios en Costa Rica
(Univercidad Federal de Santa Catarina (UFSC), 2025) Miranda Arias, Gabriela; Parra Zúñiga, Isabella; Vargas Rodríguez, Daniela
En el presente artículo, se pretende analizar las implicaciones y los dilemas éticos de la digitalización y el uso de las tecnologías en la Política Social, tomando en cuenta el contexto sociohistórico de las mismas y su carácter neoliberal. Se presenta esta problemática desde el análisis del caso específico de Costa Rica y su principal sistema de registro en la protección social.
Item
Somos personas migrantes con discapacidad, rompemos barreras en todas las fronteras: Mujeres migrantes con discapacidad en la Región Huetar Norte de Costa Rica
(2025) Navarro Araya, Yendry Gabriela; Rojas Brenes, Cristine Daniela; Salas Abarca, Paula Nathalia
El presente trabajo final de graduación, analiza las experiencias sociales y migratorias de mujeres migrantes con discapacidad residentes en dicha región. Desde un enfoque cualitativo y bajo los lineamientos de la teoría fundamentada, la investigación reconstruye los relatos de vida de doce mujeres, permitiendo comprender las intersecciones entre género, discapacidad y migración. Los resultados evidencian la existencia de desigualdades estructurales que condicionan sus trayectorias, manifestadas en la exclusión económica, social y política tanto en los países de origen como en Costa Rica. Asimismo, se identifican barreras físicas, actitudinales y de género que limitan el acceso a derechos fundamentales como la educación, el empleo, la salud y la vivienda. Sin embargo, las narrativas también revelan procesos de resistencia, resiliencia y agencia mediante los cuales las mujeres reconfiguran sus identidades y desafían los sistemas de opresión. Este estudio contribuye a la visibilización de una población históricamente marginada, ofreciendo aportes teóricos y prácticos para el Trabajo Social y para el diseño de políticas públicas inclusivas y con enfoque de derechos humanos.
Item
FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA CANTONAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TILARÁN 2025-2030
(2025) Hernández Carazo, Mónica Lucía
El presente Trabajo Final de Graduación documenta el proceso de formulación participativa de la Política Cantonal de Niñez y Adolescencia de Tilarán 2025–2030, desarrollada bajo la modalidad de proyecto en coordinación con la Municipalidad de Tilarán. La iniciativa surge del interés institucional por contar con un instrumento que oriente la gestión local en materia de derechos de la niñez y adolescencia, promoviendo su desarrollo integral. La fundamentación teórica se sustenta en tres categorías centrales: la municipalización de la política social, la Doctrina de la Protección Integral y la Planificación para Resultados en el Desarrollo (PpRD), las cuales permiten articular un enfoque de derechos, participación ciudadana y orientación a resultados. Metodológicamente, el proceso combinó técnicas cualitativas y cuantitativas a través de diagnósticos, entrevistas, talleres y consultas ciudadanas, integrando la perspectiva de actores institucionales y comunitarios. La política resultante fue aprobada por unanimidad por el Concejo Municipal en mayo de 2025, formalizándose como un instrumento público de gestión local que fortalece la corresponsabilidad social y consolida el compromiso cantonal con los derechos humanos de las personas menores de edad.
Item
Rompiendo con la invisibilización: La violencia intrafamiliar contra las mujeres con discapacidad que participan en la Asociación Taller Protegido de Alajuela
(2025) Miranda Rosales, María Monserrath; Torres Gatica, Ericka
Esta investigación analiza la relación interseccional entre la discapacidad y el género como factores que inciden en la violencia intrafamiliar contra mujeres con discapacidad de la Asociación Taller Protegido de Alajuela durante el 2024. Mediante entrevistas semiestructuradas y revisión bibliográfica, se evidenció que los estereotipos de género y discapacidad generan una doble vulnerabilidad, reforzando la dependencia, la exclusión y la naturalización de la violencia en el ámbito familiar. Asimismo, se identificaron factores de protección relacionados con el apoyo institucional, familiar y la promoción de los derechos humanos. Se concluye que la intervención del Trabajo Social debe basarse en enfoques de Derechos Humanos, Género, Discapacidad e Interseccionalidad, orientados a fortalecer la autonomía y dignidad de las mujeres.
Item
El Trabajo Social en tiempos de redes sociales: desafíos en la intervención con población adolescente
(2024) Alvarado Chanto, María Paula; Mora Blanco, Laura; Solórzano Duarte, María
El estudio surge del interés por comprender los efectos del consumo de redes sociales digitales en las adolescencias y los retos que este fenómeno plantea para la praxis profesional del Trabajo Social costarricense entre los años 2020 y 2023, periodo marcado por el incremento en el uso de tecnologías a raíz de la pandemia por COVID-19. Desde una perspectiva histórico-crítica basada en la teoría marxista y el método dialéctico, se realizó una investigación cualitativa y exploratoria que empleó revisión documental, entrevistas semiestructuradas y triangulación de información. Los resultados evidencian que las personas adolescentes se desenvuelven en un contexto permeado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo cual ha transformado su vida cotidiana, sus relaciones sociales y su desarrollo integral. El estudio revela que las redes sociales digitales generan tanto beneficios —como el fortalecimiento de vínculos y el acceso a información— como riesgos —tales como la exposición a violencias digitales y el impacto en la salud mental—. Ante ello, se enfatiza la necesidad de que el Trabajo Social incorpore una lectura crítica de estos fenómenos y fortalezca sus fundamentos teórico-metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos para responder a los desafíos de la era digital. Finalmente, la investigación aporta insumos para la actualización profesional y la construcción de estrategias de intervención con adolescentes orientadas al uso responsable y protector de las redes sociales digitales.