Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Now showing 1 - 1 of 1
Recent Submissions
Item
SOMOS REALIDAD Y SOMOS HUMANIDAD: CONOZCAMOS SOBRE DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD
(2025) Licda. Villalobos Rodríguez, María Fernanda; Dra. Ramírez Morera, Marcela
El libro Somos realidad y somos humanidad: Conozcamos sobre discapacidad y accesibilidad (Ramírez Morera & Villalobos Rodríguez, 2025), constituye un módulo de capacitación elaborado en el marco del proyecto de Extensión Social “En busca de una U más inclusiva: talleres sobre discapacidad para personas funcionarias de la UNED”. Su finalidad es brindar un recurso teórico-práctico que combine reflexión, análisis y herramientas aplicadas para promover procesos de sensibilización y formación en torno a la discapacidad y la accesibilidad en los espacios de participación social.
La obra se organiza en cuatro capítulos que dialogan entre sí. El primero, Encuentros y desencuentros históricos de la discapacidad: realidades coexistentes, expone los principales hitos históricos y paradigmas interpretativos que han configurado la manera de entender la discapacidad, así como sus implicaciones en la exclusión y discriminación social. El segundo capítulo, De lo ideal a lo real, contrasta los marcos normativos y los avances institucionales con las brechas que persisten en la vida cotidiana de las personas con discapacidad, destacando la distancia entre la teoría y la práctica.
En el tercer capítulo, Derechos de las personas con discapacidad, se enfatiza que la inclusión no se trata de privilegios, sino del reconocimiento y la garantía de derechos humanos fundamentales, en concordancia con instrumentos internacionales y la legislación nacional. Finalmente, el cuarto capítulo, Interseccionalidad: cuando la discapacidad no es el único elemento de vulnerabilización, analiza cómo la discapacidad se cruza con otras condiciones sociales como el género, la edad, la clase social o la migración, lo cual incrementa las situaciones de desigualdad y exclusión.
El texto culmina con un apartado de Puntos de llegada, donde se sintetizan aprendizajes y se proponen líneas de acción para la construcción de entornos inclusivos, además de un conjunto de referencias que fundamentan el trabajo.
En conjunto, este módulo constituye un aporte académico, pedagógico y práctico para el fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales en materia de inclusión, posicionando la discapacidad como una construcción histórica y social que requiere ser abordada desde un enfoque de derechos humanos e interseccional.
Item
(De)Construir: reconociendo y validando los derechos de niñeces y adolescencias LGBTIQ+, usuarias de programas residenciales en Aldeas Infantiles SOS
(2025) GÓMEZ CHACÓN, ANDONY ENRIQUE; RAMÍREZ VARGAS, DAVID RICARDO
El Trabajo Final de Graduación titulado (De)Construir: reconociendo y validando los derechos de niñeces y adolescentes LGBTIQ+ se desarrolla bajo la modalidad de proyecto y plantea una intervención orientada a transformar los espacios de cuido alternativo hacia prácticas inclusivas y respetuosas con la diversidad sexual y de género.
El estudio parte del análisis de las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan las niñeces y adolescencias LGBTIQ+ en Costa Rica, particularmente en contextos institucionales como Aldeas Infantiles SOS, donde persisten prácticas adultocéntricas y heteronormativas que reproducen exclusión y violencia simbólica.
La propuesta consiste en un programa formativo dirigido al Personal de Cuido Directo y Formación (PCDF), sustentado en la Teoría Queer, el enfoque de derechos humanos y perspectivas socioculturales e histórico-críticas. Mediante investigación aplicada y consultas con actores clave, se determinó la viabilidad técnica, contextual y financiera del proyecto, evidenciando tanto la necesidad como la pertinencia de su implementación.
En conclusión, este trabajo se configura como una herramienta transformadora que promueve la construcción de entornos seguros, inclusivos y comprometidos con la justicia social y el pleno respeto de los derechos humanos de las niñeces y adolescencias diversas.
Item
Educación Menstrual en Costa Rica: un análisis desde los derechos humanos de las niñas y adolescentes
(2025) Carrillo Pitty, Melanie; Tencio Rojas, Nashlie
La investigación analiza la educación menstrual dirigida a niñas y adolescentes en Costa Rica, desde un enfoque de derechos humanos y feminista, con el fin de comprender su impacto en el ejercicio pleno de sus derechos. La menstruación, históricamente rodeada de mitos, estigmas y silencios, ha generado discriminación y vergüenza hacia los cuerpos que menstrúan, lo cual limita el acceso a la información, la igualdad de género y la dignidad humana.
El estudio, realizado entre 2018 y 2023 bajo un paradigma fenomenológico, recurrió a grupos focales con niñas y adolescentes de 10 a 15 años en contextos urbanos y rurales, entrevistas a mujeres expertas en educación menstrual y análisis documental de planes educativos. Esta estrategia metodológica permitió recuperar narrativas diversas y visibilizar las tensiones entre educación formal, no formal e informal en torno a la experiencia menstrual.
Los hallazgos muestran que, antes de la menarquia, predominan el miedo y el desconocimiento; posteriormente, emergen sentimientos de vergüenza y desinformación, atravesados por estereotipos de género. La familia, especialmente madres y figuras femeninas, se identifica como principal fuente de información, aunque en muchos casos reproduce discursos limitados y estigmatizantes. No obstante, también se registraron iniciativas de educación menstrual emancipadora que fomentan la dignidad menstrual, el autoconocimiento y la equidad, contribuyendo a transformar las vivencias y a posicionar el tema en la esfera pública.
Se concluye que la educación menstrual debe entenderse como un derecho humano fundamental, requiriendo políticas integrales y emancipadoras que superen enfoques restrictivos y que, desde el Trabajo Social, aporten a la justicia social y la igualdad de género.
Item
Pulsearla caneando: La (Re) Inserción social de las personas privadas de libertad en el CAI Vilma Curling y CAI Jorge Debravo
(2025) Amador Nájera, Neil; Camareno Delgado, Lauren Isela; Miranda Vargas, Katherinne Vanessa; Naressi Fernández, Alexandro; Ríos Madriz, Estíbaliz; Valverde Bonilla, Estefanía
La investigación titulada “Pulsearla caneando: La (Re)Inserción social de las personas privadas de libertad en el C.A.I. Vilma Curling y C.A.I. Jorge Debravo” tuvo como objetivo principal analizar los procesos orientados a la inserción social en ambos centros penitenciarios durante el período 2018-2022, problematizando los desafíos presentes en esta área desde una perspectiva de género. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: reconstruir históricamente el sistema penitenciario costarricense con énfasis en los dos centros estudiados; recuperar los procesos de inserción social implementados en los mismos; y visibilizar las particularidades y contrastes de género en dichas prácticas.
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, sustentado en aportes del marxismo y el feminismo marxista. Se aplicaron diversas técnicas de recolección de datos, tales como revisión documental, observación no participante, entrevistas semiestructuradas a personal institucional y personas privadas de libertad, así como grupos focales diferenciados por género. La triangulación de la información permitió profundizar en la comprensión crítica de los hallazgos.
Los resultados evidencian que el sistema penitenciario costarricense reproduce prácticas punitivas funcionales al modelo capitalista y patriarcal, donde las mujeres y cuerpos feminizados enfrentan una doble penalización: por el delito cometido y por la transgresión de los roles de género socialmente asignados. Asimismo, se constató que los discursos y prácticas institucionales en torno a la inserción social tienden a ser paliativos, limitados y desconectados de un abordaje estructural de las desigualdades sociales.
El análisis incorporó también el contexto de la pandemia por COVID-19, que reveló tanto continuidades como rupturas en los procesos de inserción social. En general, se concluye que las políticas institucionales carecen de una implementación integral y efectiva, prevaleciendo condiciones como hacinamiento, violencia estructural y negligencia estatal.
En síntesis, la investigación subraya la necesidad de repensar los procesos de inserción social desde una perspectiva crítica, de género y orientada a la justicia social, que contemple las dimensiones de clase, desigualdad estructural y derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Item
Movilidad segura y seguridad vial: Las experiencias de gobiernos locales de cantones con alta siniestralidad
(2025) CHAVES SÁNCHEZ, ANA SOFÍA; GÓMEZ CORRALES, MARÍA FERNANDA; LOBO GARCÍA, SHIRLEY ROCÍO
La siguiente investigación se centra en el análisis del papel que desempeñan los gobiernos locales en la promoción de la seguridad vial y la movilidad segura. El estudio surge a partir del vínculo con el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) en las prácticas académicas y de la identificación de un vacío teórico en el ámbito académico sobre esta temática.
La investigación se enfocó en los cantones de Pérez Zeledón y Puntarenas, seleccionados por presentar altos índices de accidentabilidad. Desde un enfoque cualitativo y exploratorio, se aplicaron técnicas de recolección de información como la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y observación no participante, utilizando la triangulación para el análisis de los datos.
Los resultados muestran que las acciones de las municipalidades se concentran principalmente en aspectos de infraestructura vial, como construcción, mantenimiento y conservación de vías cantonales, y en procesos preventivos a través de capacitaciones dirigidas a distintos grupos poblacionales. Sin embargo, persisten desafíos significativos vinculados con la escasez de recursos humanos y económicos, lo que limita la cobertura y profundidad de las intervenciones. Otro reto crucial identificado es la falta de conciencia ciudadana sobre la problemática de los accidentes de tránsito, asociada a una limitada educación vial promovida por el Estado.
Asimismo, se evidencia la ausencia de una política nacional consolidada de seguridad vial que respalde de manera más integral las acciones locales. Esta carencia limita la articulación entre los esfuerzos municipales y las estrategias estatales. En este contexto, la investigación constituye un aporte novedoso, al generar conocimiento teórico desde una perspectiva social sobre la seguridad vial, tradicionalmente abordada desde enfoques técnicos o ingenieriles. De este modo, se busca visibilizar la relevancia de los gobiernos locales en la atención de esta problemática y fortalecer su capacidad de respuesta frente a un fenómeno de gran impacto social y humano.